LA SOCIEDAD AUTORITARIA
Se tiende
a pensar que las sociedades humanas siempre han estado estructuradas de forma
jerárquica; que siempre ha existido un elemento de autoridad vertical en
cualquier grupo humano organizado de forma eficaz. El presente artículo
pretende desmitificar el origen jerárquico de las comunidades humanas; un mito
que impide la real emancipación de la especie humana.
En la
actualidad, la gran mayoría de grupos humanos en el mundo están organizados de
forma vertical, y esto ha sido así durante miles de años. La deriva en el
tiempo de organizaciones verticales ha posibilitado la institucionalización
profunda de estas jerarquías que, con el tiempo, se han naturalizado de tal
forma que ya no se cuestionan. ¿Acaso alguien cuestiona la posibilidad de que
mañana no salga el sol? De la misma forma, muchas personas no conciben la
sociedad sin estar ésta organizada jerárquica y verticalmente (incluso
ideologías como la marxista teorizan que las jerarquías humanas son inevitables
en cualquier sociedad).
No obstante, numerosos estudios
antropológicos han demostrado que la dominación entre seres humanos no es un
elemento intrínseco ni natural. Dorothy Lee, estudiando el lenguaje de
distintas comunidades nativas americanas, comprobó que algunas de ellas ,como
la Wintu, carecían de verbos transitivos que denotaran posesión y dominación
sobre personas y objetos. De esta forma, los Wintu no usaban verbos como
“tener” o “poseer.” En este tipo de comunidades tribales no solamente las
instituciones sociales (como la familia) eran igualitarias, sino que el mismo
lenguaje también evitaba jerarquizar la vida social de las personas.
Uno de los rasgos característicos de
estas comunidades humanas era el profundo respeto entre personas de la misma
comunidad. Las personas se respetaban de igual a igual atendiendo a las
diferencias materiales que pudieran existir. El antropólogo Paul Radin denominó
esto como “el principio del mínimo irreductible.” Este principio aseguraba la
existencia de cualquier persona en la comunidad independientemente de su
aportación material al grupo; todas las personas tenían un derecho vital a
vivir en la comunidad de forma digna, ya fueran personas ancianas, enfermas, o
disminuídas. Como señala Murray Bookchin, en estas comunidades, conceptos como
el de “igualdad” no tenían sentido porque no existía “desigualdad”, pues las
asimetrías materiales (como una discapacidad de nacimiento) eran compensadas
por la propia comunidad siguiendo el principio del mínimo irreductible.
AUTORITARISMO:
El autoritarismo es, en términos generales, una
modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte
de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de
consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del
grupo social.
En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la
doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo."1El
término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante
mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad.
Es muy conocida la división de Juan J. Linz entre
régimen autoritario y régimen totalitario,
paralela a la de Hugh Trevor-Roper entre fascismo y fascismo clerical.
¿Qué ES LA PSICOLOGIA?
Comprender aquello que se entiende por
Psicología no resulta una tarea fácil, lo anterior, debido a que se trata de
una disciplina dentro de la cual existen varias ramas que la abordan de
diferentes maneras. Sin embargo, en términos generales, la Psicología se puede
definir como aquella ciencia que se ocupa del estudio de la psiquis o ell alma.
Esta definición proviene del origen del término Psicología, el que deriva de
las palabras griegas Psyche y Logos, que significan alma y estudio,
respectivamente.
La Psicología
sería aquella ciencia que se encarga del estudio de la mente en todos los
ámbitos que ésta abarca, incluyéndose así desde las funciones cerebrales hasta
el desarrollo de los seres humanos y la forma en que se siente, se piensa y se
aprende en relación al medio ambiente que nos rodea.
Como ya se
mencionaba, la Psicología aborda sus diversas tareas en forma diferente según
la perspectiva con la que se mire. Esto ya que es una disciplina que cuenta con
muchas ramas que responden a paradigmas diversos, y entre ellos, se encuentran
la Psicología Cognitiva, la Psicología Humanista-Experiencial, el Psicoanálisis
(para este tema en particular puedes leer nuestros artículos ¿Qué es el psicoanálisis? y ¿Quién fue Sigmund freud?)
y el Socio constructivismo, entre otros. De este modo, según la perspectiva con
que se mire, la Psicología podrá ocuparse de comprender la mente y el
comportamiento humano poniendo énfasis en diferentes aspectos, que guardan
relación con las diferentes formas de aproximarse a la realidad o de abordar el
conocimiento.
La psicología es
la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra
proviene del griego: psico- (actividad
mental o alma) y -logía(estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados
procesos:cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y lasexperiencias de los seres vivos, organizándolos en
forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten
explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones
futuras.
A aquellas personas que
desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan
el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son
considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario