corriente psicoanalisis:
El psicoanálisis ha sido una de las corrientes psicológicas más discutidas debido a la visión que sobre el hombre querría dar, su máximo exponente Sigmund Freud de ascendencia hebrea nació en Moravia (actual Checoslovaskia), recibió la formación media y universitaria en Viena donde vivió hasta un año antes de su muerte, concluyó su carrera en 1881 con la obtención del título doctor en medicina.
La corriente psicoanalítica se desarrolla en la época imperialista donde se agravan las contradicciones entre las clases. En el plano filosófico empezaron a dominar el irracionalismo, la mística, la teoría de que antes la voz de la raza y la sangre resultaba impotente la voz de la conciencia. Los cambios económicos y políticos engendraban en el medio pequeño burgués sentimientos de inquietud, presión, inseguridad hacia el futuro.
En esta atmósfera se formó el sistema de concepciones de Freud sobre la estructura y la dinámica de la actividad psíquica.
Entre los aspectos que Freud concentra su atención está el pansexualismo, doctrina sobre la omnipotencia de la inclinación sexual lo que denotó con el término de libido, este aspecto fue fuertemente criticado por Lenin en conversación con Clara Zetkin cuando refiere que hay una abundancia de teorías sobre el sexo, la vida sexual que le parecen exageradas.
Muchos de los discípulos de Freud se alejaron de su maestro por no admitir la fe en la omnipotencia de la libido, no obstante fueron incapaces de apartarse de las deficiencias metodológicas del freudismo.
La visión que sobre el hombre tenía Freud era pesimista, reaccionaria y profundamente antihistórica constituyendo esta una de las principales limitaciones de su corriente psicológica.
contradicciones entre las clases. En el plano filosófico empezaron a dominar el irracionalismo, la mística, la teoría de que antes la voz de la raza y la sangre resultaba impotente la voz de la conciencia. Los cambios económicos y políticos engendraban en el medio pequeño burgués sentimientos de inquietud, presión, inseguridad hacia el futuro.
En esta atmósfera se formó el sistema de concepciones de Freud sobre la estructura y la dinámica de la actividad psíquica.
Entre los aspectos que Freud concentra su atención está el pansexualismo, doctrina sobre la omnipotencia de la inclinación sexual lo que denotó con el término de libido, este aspecto fue fuertemente criticado por Lenin en conversación con Clara Zetkin cuando refiere que hay una abundancia de teorías sobre el sexo, la vida sexual que le parecen exageradas.
Muchos de los discípulos de Freud se alejaron de su maestro por no admitir la fe en la omnipotencia de la libido, no obstante fueron incapaces de apartarse de las deficiencias metodológicas del freudismo.
La visión que sobre el hombre tenía Freud era pesimista, reaccionaria y profundamente antihistórica constituyendo esta una de las principales limitaciones de su corriente psicológica.
CORRIENTE GESTALT:
Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas como un todo, como una configuración (del alemán, gestalt) y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. Si en el contexto de una ciudad, por ejemplo, vista en silueta, pongo un capitel, se percibirá como el cimborio de una iglesia, mientras que en el contexto de un bosque la misma silueta se percibiría como un árbol. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos.
El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria, o la estética.
También algunas cuestiones candentes de la psicología social se han estudiado desde el punto de vista de la Gestalt estructuralista, como los trabajos de Kurt Lewin sobre las dinámicas de grupo, hoy esenciales en la investigación social, tanto teórica como aplicada. Sin embargo, ha seguido siendo el área de la percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido mayor influencia.
Diversos tipos actuales de psicoterapia se autodenominan "gestáltico", porque se llevan a cabo siguiendo ideas similares a la antigua escuela de la percepción: los seres humanos considerados como conjuntos que responden a la experiencia configurada de modo global, con lo que la separación cuerpo - alma sería artificial. Según estas psicoterapias, la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo es vital para equilibrar la experiencia personal y conseguir una "buena gestalt", mientras que apartarse de la consciencia rompe la respuesta global o gestalt.
Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la consciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en indagar las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios temores.
La Gestalt aparece en Alemania a principios de siglo como una reacción a las teorías reduccionistas y atomistas que empezaban a imperar en el ámbito psicológico. Max Wertheimer (quien publicó su "manifiesto" gestaltista en la misma época que Watson hizo lo propio respecto al conductismo), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes".
La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).
Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.
CORRIENTE CONDUCTISTA:
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos.
Concepción del alumno:
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los servicios y bienes educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
Concepción del maestro:
El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
CORRIENTE HUMANISTA:
Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.
Representantes:
Representantes:
Carl Rogers y Abraham Maslow
La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.
Para mí la diferencia clara con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el Conductismo podemos diferenciar al humanismo por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y espiritual) en clara oposición a la visión dicótomica (separadora) mente-cuerpo de otras disciplinas.
El hecho de que la psicología humanista conciba a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto. Esto es lo que me parece una combinación de todas las demás corrientes como la Gestalt, que organiza cada una de las partes para formar un todo, el conductismo que asocia el estímulo (medio ambiente, reglas, ética, etc.) para esperar una respuesta (conducta). Claro con su marca singular que es el ser humano como tal.
El humanismo nos permite ser el hombre / mujer sano que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entre paciente y terapeuta
No hay comentarios:
Publicar un comentario