jueves, 11 de octubre de 2012

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


PSICOLOGIA EXPERIMENTAL:



La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental.

el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en el nacimiento de la psicología científica.
Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas científicas realizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del
conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo. De todas formas, la introspección no dejó de estudiarse. El estudio de la percepción desarrollado por la Gestalt en Alemania se extendió hasta diversos campos, como el aprendizaje, lo creativo y la resolución de los inconvenientes. La psicología de la Gestalt se centró en las relaciones entre los estímulos y el contexto.

esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la escuela de Paulov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del behaviorismo con John B. Watson a la cabeza.
En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto otra escuela que se vio influida por el desarrollo de la psicología experimental: el funcionalismo. Este en lo que se centraba era en intentar demostrar las leyes biológicas existentes que son las que determinan la conducta. Entre los principales autores que desarrollaron aquella destacan, por ejemplo, George Herbert Mead, William James o John Dewey.

 la psicología experimental es aquella que sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental.  

La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología experimental, independientemente de su interés central.


EL MANIFIESTO CONDUCTISTA SEGUN _WATSON:


En 1913, Watson publico “la psicología tal como la ve el conductista” posteriormente considerada como el manifiesto conductista. 

En su manifiesto, Watson defiende la posibilidad y la necesidad de desarrollar una psicología puramente objetiva y experimental. La introspección como método, y la conciencia como objeto de estudio debían por lo tanto desterrarse.

Rechazo la idea de que el aprendizaje este regido por la ley del efecto, ya que dicha ley se basa en entidades inobservables para la aplicación de la conducta. La ley del efecto decía que el aprendizaje depende del placer o el displacer producido por las distintas acciones. Palabras como “placer” deberían ser excluidas de la aplicación psicológica, pues no hacen referencia a conductas observables. Watson propuso que las asociaciones estimulo – respuesta se producen simplemente por la frecuencia con que ocurren. Es decir, los comportamientos que se han desarrollado con mayor frecuencia en el paso tenderán a prodigarse también en el futuro.
En colaboración con J. J. B. Morgan desarrollaron un estimulo para identificar las emociones básicas en el ser humano. Para ello estudiaron la respuesta de niños pequeños ante diferentes tipos de estímulos los cuales fueron tres: miedo, cólera y amor.

El miedo solamente los producían los ruidos imprevistos y la perdida del punto de apoyo. La cólera solo se obtenía sujetando al niño e impidiendo sus movimientos. El amor provenía exclusivamente de la manipulación de las zonas erógenas.

Watson y Morgan (1917) concluyeron que el resto de las emociones y de los estímulos afectivos presentes en los adultos son fruto del condicionamiento. Es decir, la asociación de otros estímulos a los que producen la emoción de miedo, cólera o amor transferirá las propiedades de estos a aquellos.

El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta,que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.
Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y academicos.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario