miércoles, 17 de octubre de 2012
teoria y sisetmas de la psicologia
ALUCINACION:
Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real.
Por ello, la alucinación es considerada como una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. En ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o varias mezcladas.
La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias tales como la neurología, la psicología y la psiquiatría. Como tal la alucinación es una palabra recurrentemente mencionada en trastornos tales como algunas variantes de la esquizofrenia, aunque técnicamente aparece también mencionada en experiencias místico-religiosas, y así también como parte del consumo de drogas y estupefacientes al igual que la presencia de cáncer y también en los trastornos del sueño.
Por ejemplo existen las alucinaciones floridas que se asocian usualmente con el uso de drogas,al alcoholismo (ver Delírium trémens) privación del sueño o trastornos neurológicos.
Sin embargo, hay estudios que muestran que las experiencias alucinatorias son comunes en la población general (en EE.UU.). Se ha informado que cerca del 10% de la población experimenta alucinaciones leves o sutiles. Una encuesta más reciente y mucho más completa y ampliacon un número de personas cercano a 13.000 reveló que 39% de las personas afirman experimentar experiencias alucinatorias vívidas y severas, no necesariamente vinculadas con el uso de drogas. Las alucinaciones acústicas o auditivas también existen.
Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se piensa que es de particular importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.
Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio funcionamiento de nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación percibida es una construcción del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no debería hacer nada. Por ejemplo, algunas personas que tienen un defecto en la retina, por enfermedad o accidente, empiezan a ver objetos dentro de esa zona físicamente ciega llamada escotoma. Esto es así porque al no haber señal desde la retina, el cerebro se halla ante el dilema de borrar la zona visual dañada o empezar a rellenarla de forma impredecible. Otro ejemplo de alucinación se da en el caso de miembros amputados en los que el paciente empieza a experimentar miembros fantasmas: los sigue sintiendo a pesar de que ya no los tiene. Esto es así por la misma razón que el escotoma: el cerebro se halla ante el dilema de "amputar" funcionalmente el área del cerebro encargada del miembro amputado o rellenarlo de forma imprevisible.
Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.
Una alucinación es una falsa percepción sensorial, pues no existe un real estímulo externo. Generalmente son causadas por drogas, privación de sueño, psicosis, estrés y otros trastornos mentales, pero se sabe que también pueden alucinar personas es estado de normalidad.
En su concepción actual fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Jean-Etienne Dominique Esquirol en 1837.
Una alucinación puede ocurrir en cualquier sentido (visual, auditiva, táctil, gustatorio u olfativa).
La lucinación es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo real externo.
Existen explicaciones científicas para la mayoría de las alucinaciones, pero aquellas dudosas o que no tienen explicación, a menudo son explicadas a través de lo paranormal.
Una alucinación es una falsa percepción sensorial, pues no existe un real estímulo externo. Generalmente son causadas por drogas, privación de sueño, psicosis, estrés y otros trastornos mentales, pero se sabe que también pueden alucinar personas es estado de normalidad.
En su concepción actual fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Jean-Etienne Dominique Esquirol en 1837.
Una alucinación puede ocurrir en cualquier sentido (visual, auditiva, táctil, gustatorio u olfativa).
La lucinación es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo real externo.
Existen explicaciones científicas para la mayoría de las alucinaciones, pero aquellas dudosas o que no tienen explicación, a menudo son explicadas a través de lo paranormal.
Ejemplo de alucinación:
Un niño alucina con ver extraterrestres justo después de ver una película sobre el tema, el niño afirma con seguridad haber visto un extraterrestre salir de entre los arbustos de su patio, al describir a la criatura resulta un vivo retrato del personaje de la película. Tal vez sea que la viva imaginación del niño creó la imagen vívida de esta criatura, o tal vez si había alguien o algo en los matorrales pero el cerebro del chico asocio la imagen que vio con el recuerdo mas reciente y atemorizante que encajaba con la imagen de lo que vio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario