jueves, 11 de octubre de 2012

PSICOLOGIA COMO CIENCIA


LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA:


La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.
El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.
El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida.
A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida.
En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar animales para su experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero posteriormente y también en la actualidad se realizan todo tipo de experimentos psicológicos en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que reciben dinero por participar en ellos, principalmente en Norteamérica.
En Estados Unidos surge el conductismo o behaviorismo liderado por John B. Watson, que fue de amplia aceptación por ser un país que se caracteriza por su filosofía pragmática.
El enfoque conductista no es que no creyera en la existencia de conflictos internos emocionales, ni en los sentimientos, ni en la conciencia, sino que simplemente los ponía entre paréntesis y se dedicaba únicamente a analizar la conducta.
Posteriormente el conductismo fue evolucionando, reconociendo otros factores intervinientes en la conducta como la motivación o la percepción.
La Psicología Social, de carácter ambientalista, también intenta mantener un enfoque científico en sus investigaciones, estudiando de manera controlada los fenómenos que ocurren en un grupo y la distribución natural de los distintos roles.
Conociendo la tendencia que tienen los grupos y los fenómenos que se producen, se pueden controlar, utilizando la riqueza de los recursos humanos que los componen para aprovecharlos y poder concentrarse específicamente en los objetivos.
Del mismo modo surgen otros movimientos que aprovechan estas investigaciones para utilizarlos como técnicas de aprendizaje para aprender conductas nuevas y erradicar hábitos dañinos, como los excesos en la alimentación, el consumo de tabaco, de alcohol y de drogas.
Otras técnicas son utilizadas en el ámbito publicitario en la evaluación de los hábitos alimenticios, y en las distintas formas que se pueden emplear para modificar esos hábitos de consumo para el lanzamiento de nuevos productos.
Las pruebas psicométricas o tests, son los instrumentos necesarios para realizar las evaluaciones, tanto individuales como grupales. La psicometría es la ciencia que estudia la forma de confeccionar estos instrumentos en forma científica para obtener datos estadísticos objetivos, confiables y válidos. SE INICICIO ASI PORQUE :

no implica que, súbitamente, desaparezcan los problemas originados por las concepciones pre científicas que le antecedieron.  Así ha ocurrido en todas las ciencias, y la psicología no es la excepción. Si bien es cierto que con el pronunciamiento de Watson se sentaron las bases de su desarrollo científico, continuaron amparándose bajo el mismo nombre, prácticas heredadas de la filosofía metafísica y otras disciplinas.

FUNDADOR DEL PRIMER LABORATORIO EN LA PSICOLOGIA:


Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio.



Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en la villa Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre del estructuralismo.
Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un niño retardado.
Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo graduarse exitosamente en 1851.
Después de la muerte de su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante, ingresó a la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad Ruperto Carola de Heidelberg.
Durante su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario