DIFERENCIAS DE MODELO Y PARADIGMA EN LA PSICOLOGIA:
Se entiende por paradigma: un conjunto de presuposiciones valores y creencias acerca de la ciencia en general. Por otra parte: un tipo de ciencia o una ciencia en concreto.
Se entiende por modelo: Representación esquemática o conceptual de un fenómeno, que representa una teoría o hipótesis de cómo dicho fenómeno funciona. Los modelos normalmente describen, explican y predicen el comportamiento de un fenómeno natural o componentes del mismo.
conocemos las corrientes que están en la base del pensamiento pichoneano, es muy importante conocer las corrientes que hacen a la psicología social en general. Debernos por lo menos saber que existen, qué perspectiva plantean, quémetodologías han desarrollado.La historia de la psicología
ESCUELAS:
La interacción entre escuela y desarrollo requiere ser pensada más allá de un paradigma de desarrollo basado en un reduccionismo economicista. Más allá del paradigma reduccionista del desarrollo.
PARADIGMA HISTORICO CULTURAL:
La escuela fundada por L. Vigotsky:
Vigotsky fue el fundador de la escuela Histórico-Cultural, una obra inconclusa pero aun vigente, parcialmente publicada en lengua rusa. En su momento este trabajo no tuvo la relevancia de acuerdo a su importancia. Fue tiempo después hasta que varios psicólogos rusos como Luria, Galperin, Elkonin entre otros que estudiaron de modo fragmentario su tesis.
EL PARADIGMA HISTÓRICO CULTURAL
La escuela fundada por L. VigotskI:
Vigotsky fue el fundador de la escuela Histórico-Cultural, una obra inconclusa pero aun vigente, parcialmente publicada en lengua rusa. En su momento este trabajo no tuvo la relevancia de acuerdo a su importancia. Fue tiempo después hasta que varios psicólogos rusos como Luria, Galperin, Elkonin entre otros que estudiaron de modo fragmentario su tesis.
A pesar de que esta escuela tiene tiempo que se fundó, no tardo en llamar la atención para los pensadores occidentales, los cuales empalmaron sus ideas con esta, constituyendo así una revolución en la psicología por la importancia que representa para la transformación de las escuelas del siglo XXI aun con el desconocimiento que de ella se tiene.
Vigostky nos ejemplifica la desde un primer plano la relación madre-hijo como la principal interacción en cuanto a relaciones sociales, para mostrarnos como segundo plano próximo la relación del alumno con el contexto educativo, donde se dan los fenómenos sociales más generales como medio para la construcción de su conciencia individual del niño. se habla de las escuelas de paradigma hasta el año 1950
Paradigma, una visión del mundo
Este es un término que pareciera estar de moda, y quizás su utilización se realiza un poco a la ligera, ya que, en la mayoría de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuación se dilucidará, en torno de éste, con el fin de que emerja su significado.
Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).
En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.
El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde.
Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolución científica.
Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a buscar nuevos horizontes.