sábado, 27 de octubre de 2012

comentario psicologia como ciencia de wundt

Comentario de la “psicologia como ciencia

La lectura de wundt nos habla que la  introspección es tomar conciencia de si mismo es darnos cuenta, la introspección lleva  de manera sistematica. Wundt creía los aspectos filosoficos . wundt asigna el método introspectivo mas amplio .  también nos dice que la introspección experimental se da en los procesos mentales, se basa en el estudio de mentes normales de seres humanos.wundt elimino la introspección experimental  de los procesos mentales en el trabajo. El trabajo de wundt consiste en  que en la naturaleza primero se aplica se experimenta y luego se pregunta, crea y entiende.
La percepción es importante en el sistema de wundt osea explica actividades mentales. La percepción quiere decir acto de voluntad que se da por la mente osea la psicología como ciencia natural wundt lo rechaza recibió una gran influencia. Los psicólogos pensaban que la psicología era una ciencia rigida.  También nos habla de la psicología gestalt que es la percepción estudia la conciencia y la conducta,

comentario psicologia como ciencia de wundt

Comentario de la “psicologia como ciencia

La lectura de wundt nos habla que la  introspección es tomar conciencia de si mismo es darnos cuenta, la introspección lleva  de manera sistematica. Wundt creía los aspectos filosoficos . wundt asigna el método introspectivo mas amplio .  también nos dice que la introspección experimental se da en los procesos mentales, se basa en el estudio de mentes normales de seres humanos.wundt elimino la introspección experimental  de los procesos mentales en el trabajo. El trabajo de wundt consiste en  que en la naturaleza primero se aplica se experimenta y luego se pregunta, crea y entiende.
La percepción es importante en el sistema de wundt osea explica actividades mentales. La percepción quiere decir acto de voluntad que se da por la mente osea la psicología como ciencia natural wundt lo rechaza recibió una gran influencia. Los psicólogos pensaban que la psicología era una ciencia rigida.  También nos habla de la psicología gestalt que es la percepción estudia la conciencia y la conducta.

viernes, 26 de octubre de 2012

dialogo imaginario de los personajes de naranja mecanica



Dialogo   imaginario de los personajes de la película naranja mecánica:



Alex:

Alex no deberías de  ser asi con esa mala conducta. Reflexiona y date cuenta de tus actos.

 El grupo de amigos:

Ustedes son una mala influencia para alex. Deberían de dedicarse a otras cosas no  matar alas personas.

Mirian karlin:

Usted es  una señora que debería de dedicarse mas tiempo asu esposo y a los labores del hogar.

Anthony champ:

Esta bien que lo hallas ido haber a a lex. Si lo   as sacado de prison que  sea para su bien para que cambie para que se de cuenta de no volver acometer los mismos errores

comentario: "naranja mecanica"



Comentario de “ naranja mecánica



La película naranja mecánica   es una película que nos enseña muchas cosas como una de ellas adarnos cuenta de nuestros errores que cometemos como por ejemplo la de  alex que era un muchacho que tenia una mala conducta se dedicaba a robar a matar asesinando  a muchas  personas que  el se sentía bien con su grupo de amigos. Hasta que la policía llega adarse cuenta  y lo llevan ala cárcel, se dio cuenta de sus errores que lo que estaba haciendo estaba mal.

También a alex le inspiraba  mucho la música. Habían muchas violaciones .  a mirian karlin llegan asu casa cuando ella se encontraba sola la golpiaron y le robaron. Asu esposo lo golpiaron se puso mal que  resulto en silla de ruedas. Fue asi que  alex cuenta toda su historia como el había pasado su vida.

.

resumen de la pelicula naranja mecanica de aclockwork orange



Resumen de “ naranja mecánica



 Trata de un  muchacho llamado  Alex que tenia  unos métodos para poder divertirse y descargar su tremenda agresividad y lo consigue disfrutando  por tragedias y desgracias de los demás. Alex cuando empezó era delincuente sin moral se convierte en un ciudadano integrado a la sociedad tras someterse a un tratamiento.
Alex  tenia una mala conducta estaba en un grupo de amigos que se llamaba “  los drugos” con los que pasaba tiempo, abusos, violaciones, robos, etc . a el le gustaba mucho la música le inspiraba.
En unas circunstancias alex lo llevaron aprison fue encarcelado por todo lo que hizo lo que el cometió. Luego el es inyectado con vitaminas .en la película había escenas de violaciones, muchos asesinatos. Todo empezó cuando el con su grupo de amigos se meten a una casa y asaltaron a una mujer le golpiaron a la mujer le sacaron la ropa  asu esposo lo golpiaron. Fue asi que los  policías se enteran de lo ocurrido y agarran a alex . la policía ya había avisado desde el principio. Al final el estaba en una cama golpiado todo enyesado en un hospital  y el contaba toda su historia.

sábado, 20 de octubre de 2012

t. psicologia. glosario psicologia de la conciencia


glosario


Motines:

El motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido. Se diferencia de los otros conceptos por sus características limitadas o localizadas. También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado o desordenado.[1]
Suele entenderse, en términos militares y marinos, como una acción limitada a una unidad o barco. Tal sublevación implica la desobediencia a la cadena de mando, constituyendo un delito tipificado como amotinamiento.
Fuera de la reglamentación naval, el término motín suele hacer referencia a una revuelta, generalmente desorganizada, más o menos violenta, de las clases bajas urbanas contra lo que es percibido como alguna forma de opresión. En muchos casos el motín comienza como un motín de subsistencia, o sea, una revuelta espontánea en busca de alimentos de primera necesidad coincidiendo con un periodo de carestía, lo que explica por qué muchos motines tienen su origen en un mercado.
Posteriormente el motín puede evolucionar hacia objetivos más ambiciosos o incluso marcadamente políticos (y ser dirigido contra una potencia ocupante, una minoría étnica percibida como favorecida, las clases pudientes o una institución específica sin por ello abandonar su carácter desorganizado, pues de trascenderlo hablaríamos generalmente de revuelta o revolución.
.

Atomizador:

Un pulverizador o atomizador es un utensilio que se emplea para producir una fina pulverización de un líquido, mediante una bomba manual (de pera de goma o de émbolo), basándose en la aspiración debida al efecto Venturi.

Laude:
Laudes es una de las dos horas mayores junto con las Vísperas para la Iglesia Católica Romana en el rito denominado Liturgia de las Horas. El significado en latín (laudare) quiere decir alabar, e indica la finalidad principal de esta hora, cuyo propósito es dar gracias a Dios al comienzo del día. También en las iglesias de tradición griega se rezan las laudes y las vísperas. Toda su temática alude al despertar y a su equivalencia simbólica con la resurrección. El horario habitual en las comunidades religiosas es las 7 de la mañana, aunque, naturalmente, se debe adaptar al propio ritmo de vida: lo normal es entre 6 y 10 hs. Cuando
Laudes es la primera oración litúrgica de la mañana se puede agregar el salmo Invitatorio antes del himno.

Exhausto:

1.  adj. Que se ha terminado completamente:
el depósito está exhausto.
2.  Muy cansado y débil:
el partido de tenis me ha dejado exhausto

Fisiología:

La fisiología es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.
Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el por qué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.
En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:

Simultanea:
  • Simultaneamente es la accion de hacer algo consecutivamente (Que no dejas de hacerlo hasta que lo terminas) y oscilando es que en un momento lo haces y en otro no lo haces y a si sucesivamente

Radical:
Radical (de "raíz", etimológicamente proviene del latín radix -"raíz"-; o de "base", que afecta a la esencia o a los fundamentos, a lo más profundo)

Azar:
El azar es una causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas y no lineales. Dependiendo del ámbito al que se aplique, se pueden distinguir  azar:

  • Azar en la física. Los sistemas de la física pueden incluir procesos deterministas y también indeterministas, es decir azarosos. En los sistemas indeterministas no se puede determinar de antemano cuál será el suceso siguiente, como sucede en la desintegración de un núcleo atómico. Esta dinámica, azarosa, es intrínseca a los procesos que estudia la mecánica cuántica, es decir aquellos subatómicos. Dentro de los procesos deterministas, también se da el azar en la dinámica .

Falibres:

El término de falible sostiene la posibilidad de que una proposición dada puede ser negada, cambiando su valor de verdad y a partir de ella obtener una nueva discriminación certera acerca de lo conocido.

Se parte ahora de que la ciencia es falible, su verdad no es absoluta, definitiva ni total, sino relativa, provisional y parcial; se parte de que el conocimiento científico no es absolutamente cierto, sino hipotético, conjetural, y de que sus predicciones tampoco son infalibles.

En palabras sencillas, la ciencia y el avance de la misma se produce precisamente a base de desechar teorías erroneas en favor de otras más acordes con la realidad

Introspección:  Es decir, ‘mirar adentro, de lo cual se interpreta que es un método de análisis en el cual el sujeto hace observaciones de su propia personalidad (mira dentro de sí mismo).

t,s . psicologia comentario


Comentario




 La lectura nos habla de la historia  psicología en la conciencia osea wundt se le considera como una figura de transición en el pasado de la psicología como en su futuro como conciencia natural y aplica. Wundt se educo durante el periodo en el que las universidades alemanas hacían hincapié. La psicología estaba en ciencias naturalez . wundt no ejerció una gran influencia en las generaciones de los psicólogos, el rechazo la psicología en ciencia natural, recibió una influencia mucho mayor.
Wundt  rechasa la existencia del del inconsciente, valoro la experimentación como el  método  que permite recrear un  experimentación que recrea una misma experiencia para diferentes observadores o pata uno mismo. Wundt nos habla de la naturaleza. Elimino la introspección experimental. Wundt elimino la percepción en la naturaleza.la psicología en los pueblos nos habla que la psicología experimental no podía construir una psicología completa.




t. psicologia resumen de la psicologia como conciencia


Resumen

la psicología emergió como ciencia autónomo. La psicología científica nace de de la filosofía y filosofía de la mente. La psicología fue por wil wundt en 1832-1920.

Se estableció la psicología como disciplina academica gracias a el reconoció como disciplina independiente. La psicología  se da como disciplina academica y ciencia experimental. La ciencia experimental   trata de un desarrollo novedoso.wundt fue atrevido adar el paso de proponer la psicología fue una ciencia experimental para poder llegar a comprender la naturaleza y la psicología experimental que estudia el nacimiento.

Whil wundt  fue el fundador de la psicología, la psicología como  creencia vinculada a la fisiología como creencia natural.
La psicología como conciencia  se definió por primera vez psicología científica. filosofía informa los fenómenos de la vida.


viernes, 19 de octubre de 2012

T.S. PSICOLOGIA


EN LOS AÑOS 80 SE HABLA DE PARADIGMA?:


A partir de los años 80, se configura como una disciplina independiente, con sus propios objetivos, metodología.

Tiene carácter interdisciplinar, es decir, se fundamenta en la aportación de otras disciplinas: lingüística, psicolingüística, sociolingüística, psicopedagogía y literatura. Pero sólo acogerá aquellos aspectos que sirvan para la mejora de la didáctica de la lengua y la literatura.

Surge, debido a que la pragmática basada en el paradigma tradicional había fracasado y era necesario un nuevo enfoque: el enfoque comunicativo o enfoque nocional-funcional. Esta enfoque, centra la enseñanza de la lengua en el uso y la comunicación. Se parte de la lengua oral para ir a la escrita, aparecen conceptos como emisor, receptor … El objetivo de este nuevo enfoque va a ser la adquisición de la competencia comunicativa. En el currículum de primaria, el objetivo es que el alumno sea capaz de comunicarse en su propia lengua, tanto oral como escrita en las distintas situaciones comunicativas en las que se encuentra.

- Paradigma Formal: basado en la lengua escrita y en la gramática (forma tradicional de la enseñanza).

 Enseñando sólo la gramática el alumno no sabía luego ponerlas en práctica, no sabía comunicarse, por lo que se plantea el paradigma funcional.

- Paradigma Funcional: basado en la comunicación y en el uso.

El carácter interdisciplinar de la lengua requiere:

- Suficiente formación científica y humanística, y buen talante para optar por una visión interdisciplinar y global de la enseñanza.

- Conocimiento del marco teórico legal definido por la Administración.

- Disposición de la actualización e innovación además de grandes dosis de creatividad.

- Actitud investigadora de indagación y reflexión sobre su propia práctica docente.

- Sensibilidad estética y crítica para la educación literaria.

- Atención a la educación plurilingüe y pluricultural, y a la diversidad en el aula.

- Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías como recursos didácticos.

t.s psicologia


corriente psicoanalisis:

El psicoanálisis ha sido una de  las corrientes psicológicas más discutidas debido a la visión que sobre el hombre querría dar, su máximo exponente Sigmund Freud de ascendencia hebrea nació en Moravia (actual Checoslovaskia), recibió la formación media y universitaria en Viena donde vivió hasta un año antes de su muerte, concluyó su carrera en 1881 con la obtención del título doctor en medicina.
La corriente psicoanalítica se desarrolla en la época imperialista donde se agravan las contradicciones entre las clases. En el plano filosófico empezaron a dominar el irracionalismo, la mística, la teoría de que antes la voz de la raza y la sangre resultaba impotente la voz de la conciencia. Los cambios económicos y políticos engendraban en el medio pequeño burgués sentimientos de inquietud, presión, inseguridad hacia el futuro.
En esta atmósfera se formó el sistema de concepciones de Freud sobre la estructura y la dinámica de la actividad psíquica.
Entre los aspectos que Freud concentra su atención está el pansexualismo, doctrina sobre la omnipotencia de la inclinación sexual lo que denotó con el término de libido, este aspecto fue fuertemente criticado por Lenin en conversación con Clara Zetkin cuando refiere que hay una abundancia de teorías sobre el sexo, la vida sexual que le parecen exageradas.

Muchos de los discípulos de Freud se alejaron de su maestro por no admitir la fe en la omnipotencia de la libido, no obstante fueron incapaces de apartarse de las deficiencias metodológicas del freudismo.
La visión que sobre el hombre tenía Freud era pesimista, reaccionaria y profundamente antihistórica constituyendo esta una de las principales limitaciones de su corriente psicológica.
contradicciones entre las clases. En el plano filosófico empezaron a dominar el irracionalismo, la mística, la teoría de que antes la voz de la raza y la sangre resultaba impotente la voz de la conciencia. Los cambios económicos y políticos engendraban en el medio pequeño burgués sentimientos de inquietud, presión, inseguridad hacia el futuro.

En esta atmósfera se formó el sistema de concepciones de Freud sobre la estructura y la dinámica de la actividad psíquica.

Entre los aspectos que Freud concentra su atención está el pansexualismo, doctrina sobre la omnipotencia de la inclinación sexual lo que denotó con el término de libido, este aspecto fue fuertemente criticado por Lenin en conversación con Clara Zetkin cuando refiere que hay una abundancia de teorías sobre el sexo, la vida sexual que le parecen exageradas.

Muchos de los discípulos de Freud se alejaron de su maestro por no admitir la fe en la omnipotencia de la libido, no obstante fueron incapaces de apartarse de las deficiencias metodológicas del freudismo.

La visión que sobre el hombre tenía Freud era pesimista, reaccionaria y profundamente antihistórica constituyendo esta una de las principales limitaciones de su corriente psicológica.

CORRIENTE GESTALT:

Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas como un todo, como una configuración (del alemán, gestalt) y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. Si en el contexto de una ciudad, por ejemplo, vista en silueta, pongo un capitel, se percibirá como el cimborio de una iglesia, mientras que en el contexto de un bosque la misma silueta se percibiría como un árbol. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos.
El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria, o la estética.
También algunas cuestiones candentes de la psicología social se han estudiado desde el punto de vista de la Gestalt estructuralista, como los trabajos de Kurt Lewin sobre las dinámicas de grupo, hoy esenciales en la investigación social, tanto teórica como aplicada. Sin embargo, ha seguido siendo el área de la percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido mayor influencia.
Diversos tipos actuales de psicoterapia se autodenominan "gestáltico", porque se llevan a cabo siguiendo ideas similares a la antigua escuela de la percepción: los seres humanos considerados como conjuntos que responden a la experiencia configurada de modo global, con lo que la separación cuerpo - alma sería artificial. Según estas psicoterapias, la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo es vital para equilibrar la experiencia personal y conseguir una "buena gestalt", mientras que apartarse de la consciencia rompe la respuesta global o gestalt.
Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la consciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en indagar las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios temores.
La Gestalt aparece en Alemania a principios de siglo como una reacción a las teorías reduccionistas y atomistas que empezaban a imperar en el ámbito psicológico. Max Wertheimer (quien publicó su "manifiesto" gestaltista en la misma época que Watson hizo lo propio respecto al conductismo), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes".

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).
 Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
 La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.

CORRIENTE CONDUCTISTA:

CONDUCTISMO


El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista.
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación.
Esta es la primera teoría que viene a influenciar la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.
A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fué J.B. Watson. De acuerdo con Watson “para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio”.
Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
 
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos.
Concepción del alumno:
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los servicios y bienes educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
Concepción del maestro:
El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.


CORRIENTE HUMANISTA:

Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.
Representantes:

Carl Rogers y Abraham Maslow

La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.

Para mí la diferencia clara con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el Conductismo podemos diferenciar al humanismo por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y espiritual) en clara oposición a la visión dicótomica (separadora) mente-cuerpo de otras disciplinas.

El hecho de que la psicología humanista conciba a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto. Esto es lo que me parece una combinación de todas las demás corrientes como la Gestalt, que organiza cada una de las partes para formar un todo, el conductismo que asocia el estímulo (medio ambiente, reglas, ética, etc.) para esperar una respuesta (conducta). Claro con su marca singular que es el ser humano como tal.

El humanismo es una consideración, todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. (del miedo al amor), todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz.

El humanismo nos permite ser el hombre / mujer sano que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entre paciente y terapeuta




t.s psicologia


 DIFERENCIAS  DE MODELO Y PARADIGMA EN LA PSICOLOGIA:


Se entiende por paradigma: un conjunto de presuposiciones valores y creencias acerca de la ciencia en general. Por otra parte: un tipo de ciencia o una ciencia en concreto.

Se entiende por modelo: Representación esquemática o conceptual de un fenómeno, que representa una teoría o hipótesis de cómo dicho fenómeno funciona. Los modelos normalmente describen, explican y predicen el comportamiento de un fenómeno natural o componentes del mismo.



conocemos las corrientes  que están en la base del pensamiento pichoneano, es muy importante conocer las corrientes que hacen a la psicología social en general. Debernos por lo menos saber que existen, qué perspectiva plantean, quémetodologías han desarrollado.La historia de la psicología


ESCUELAS:

La interacción entre escuela y desarrollo requiere ser pensada más allá de un paradigma de desarrollo basado en un reduccionismo economicista. Más allá del paradigma reduccionista del desarrollo.

PARADIGMA HISTORICO CULTURAL:

La escuela fundada por L. Vigotsky:

Vigotsky fue el fundador de la escuela Histórico-Cultural, una obra inconclusa pero aun vigente, parcialmente publicada en lengua rusa. En su momento este trabajo no tuvo la relevancia de acuerdo a su importancia. Fue tiempo después hasta que varios psicólogos rusos como Luria, Galperin, Elkonin entre otros que estudiaron de modo fragmentario su tesis.


EL PARADIGMA HISTÓRICO CULTURAL


La escuela fundada por L. VigotskI:




Vigotsky fue el fundador de la escuela Histórico-Cultural, una obra inconclusa pero aun vigente, parcialmente publicada en lengua rusa. En su momento este trabajo no tuvo la relevancia de acuerdo a su importancia. Fue tiempo después hasta que varios psicólogos rusos como Luria, Galperin, Elkonin entre otros que estudiaron de modo fragmentario su tesis.

A pesar de que esta escuela tiene tiempo que se fundó, no tardo en llamar la atención para los pensadores occidentales, los cuales empalmaron sus ideas con esta, constituyendo así una revolución en la psicología por la importancia que representa para la transformación de las escuelas del siglo XXI aun con el desconocimiento que de ella se tiene.

Vigostky nos ejemplifica la desde un primer plano la relación madre-hijo como la principal interacción en cuanto a relaciones sociales, para mostrarnos como segundo plano próximo la relación del alumno con el contexto educativo, donde se dan los fenómenos sociales más generales como medio para la construcción de su conciencia individual del niño.  se habla de las escuelas de paradigma hasta el año 1950


Paradigma, una visión del mundo

Este es un término que pareciera estar de moda, y quizás su utilización se realiza un poco a la ligera, ya que, en la mayoría de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuación se dilucidará, en torno de éste, con el fin de que emerja su significado.
Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).
En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.
El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde.
Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolución científica.
Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a buscar nuevos horizontes.









miércoles, 17 de octubre de 2012

t. s psicologia

 DIFERENCIA ENTRE CORRIENTE MODELO ESCUELA, PARADIGMA EN LA PSICOLOGIA


paradigma

 en PSICOLOGÍA

El estudio de cualquier realidad conlleva una serie de presuposiciones previas acerca de cómo es esa realidad y se seleccionan ciertos aspectos y técnicas para su estudio. El modo de enfocar este estudio, en los procesos psicológicos, responde a la concepción del ser humano en la época en la que se produjo el estudio. A cada uno de estos marcos de trabajo se les llama paradigma científico.
Concepto de paradigma .-

Concepto introducido por Kuhn; Podríamos definir un paradigma como un modelo de investigación científica que define problemas y métodos de investigación. Se sirve para ello de tres aspectos:
Aspecto filosófico: ofrece una imagen del mundo y de los objetos estudiados, esta es verosímil pero no la única; se trata de una creencia, no es completamente demostrable. Con esto se determina el modo de proceder posterior (Como es el ser y como puede estudiarse)
Aspecto sociológico: El paradigma se mantiene gracias a un colectivo de individuos que interactúan entre sí. El paradigma está delimitado por ciertas instituciones académicas, publicaciones...
Aspecto científico: dictamina los problemas a resolver y el modo de resolverlos. Así al abordar los problemas empíricos se responde a lo que es importante para el desarrollo de la disciplina de modo progresivo y coherente. La labor realizada siguiendo las instrucciones del paradigma es lo que considera como ciencia normal opuesta a la ciencia extraordinaria que surge al criticar el aspecto filosófico del paradigma.
La revolución científica se produce cuando, al surgir un problema en la investigación el paradigma no es capaz de resolverlo, y se produce lo que llamamos ciencia extraordinaria, que es la búsqueda de paradigmas alternativos(crisis paradigmática), y encontramos un paradigma nuevo que engloba a todo lo anterior y da solución al nuevo problema. Si no hay cambio de paradigma no hay revolución.
Los paradigmas más importantes surgidos en psicología son:

El paradigma estructuralista:
La psicología empezó en Alemania, no hace más de un siglo, en el laboratorio de Wundt en 1879. Los temas de aquellos días de la psicología fueron los tiempos de reacción, la atención, la sensación...
El objeto de la psicología entonces fue la conciencia o “experiencia” y como metodología de estudio la introspección(auto-observación). Wundt trato de desvincular la psicología de la filosofía. El ser humano rea concebido como un ser que tiene experiencias mentales, producto de combinaciones complejas de elementos básicos(química mental). No obstante esto sólo fue el comienzo.

El paradigma conductista:

La filosofía americana conectaba con un modo de hacer más ajustado a las necesidades practicas, al cual dejaba mucho que desear el paradigma estructuralista, lo cual produjo un nuevo paradigma; el cual tenia por objeto de estudio en psicología la conducta como función biológica de un organismo para adaptarse a su entorno, y como metodología el control experimental de la conducta.
En este marco ocupó un papel importante el aprendizaje, comprendido como conducta adaptativa resultado de las relaciones organismo-medio.
Tuvo dos etapas: conductismo clásico y neoconductismo.
El ser humano era concebido como un organismo que se adapta a su entorno siguiendo unas leyes de aprendizaje y condicionado por los resultados de su comportamiento. Este enfoque se conoce como control experimental de la conducta.


El paradigma cognitivista:
El paradigma anterior daba una explicación funcional de manera muy rigurosa y meticulosa; lo cual la coartaba en gran medida y como consecuencia de esta limitación surgió una nueva concepción: la cognitivista.
También llamado procesamiento de información, estudia los procesos psíquicos como la transformación de símbolos en respuestas, utilizando la modelización y la simulación por ordenador. Enfatiza la idea de transformación de la información de entrada hasta convertirla en información de salida. También da gran importancia al mecanismo de retroalimentación que permite adaptar las salidas en función de sus repercusiones anteriores.
El ser humano es un ser que procesa símbolos, los transforma para encontrar respuestas apropiadas. Es percibido como agente activo.
Estudia las entradas y salidas como medio para averiguar lo que pasa dentro de la mente humana(caja negra)

teoria y sisetmas de la psicologia



ALUCINACION:


Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real.
Por ello, la alucinación es considerada como una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. En ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o varias mezcladas.
La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias tales como la neurología, la psicología y la psiquiatría. Como tal la alucinación es una palabra recurrentemente mencionada en trastornos tales como algunas variantes de la esquizofrenia, aunque técnicamente aparece también mencionada en experiencias místico-religiosas, y así también como parte del consumo de drogas y estupefacientes al igual que la presencia de cáncer y también en los trastornos del sueño.
Por ejemplo existen las alucinaciones floridas que se asocian usualmente con el uso de drogas,al alcoholismo (ver Delírium trémens) privación del sueño o trastornos neurológicos.
Sin embargo, hay estudios que muestran que las experiencias alucinatorias son comunes en la población general (en EE.UU.). Se ha informado que cerca del 10% de la población experimenta alucinaciones leves o sutiles. Una encuesta más reciente y mucho más completa y ampliacon un número de personas cercano a 13.000 reveló que 39% de las personas afirman experimentar experiencias alucinatorias vívidas y severas, no necesariamente vinculadas con el uso de drogas. Las alucinaciones acústicas o auditivas también existen.
Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se piensa que es de particular importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.
Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio funcionamiento de nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación percibida es una construcción del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no debería hacer nada. Por ejemplo, algunas personas que tienen un defecto en la retina, por enfermedad o accidente, empiezan a ver objetos dentro de esa zona físicamente ciega llamada escotoma. Esto es así porque al no haber señal desde la retina, el cerebro se halla ante el dilema de borrar la zona visual dañada o empezar a rellenarla de forma impredecible. Otro ejemplo de alucinación se da en el caso de miembros amputados en los que el paciente empieza a experimentar miembros fantasmas: los sigue sintiendo a pesar de que ya no los tiene. Esto es así por la misma razón que el escotoma: el cerebro se halla ante el dilema de "amputar" funcionalmente el área del cerebro encargada del miembro amputado o rellenarlo de forma imprevisible.
Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.

Una alucinación es una falsa percepción sensorial, pues no existe un real estímulo externo. Generalmente son causadas por drogas, privación de sueño, psicosis, estrés y otros trastornos mentales, pero se sabe que también pueden alucinar personas es estado de normalidad.

En su concepción actual fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Jean-Etienne Dominique Esquirol en 1837.

Una alucinación puede ocurrir en cualquier sentido (visual, auditiva, táctil, gustatorio u olfativa).

La lucinación es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo real externo.

Existen explicaciones científicas para la mayoría de las alucinaciones, pero aquellas dudosas o que no tienen explicación, a menudo son explicadas a través de lo paranormal.



Una alucinación es una falsa percepción sensorial, pues no existe un real estímulo externo. Generalmente son causadas por drogas, privación de sueño, psicosis, estrés y otros trastornos mentales, pero se sabe que también pueden alucinar personas es estado de normalidad.

En su concepción actual fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Jean-Etienne Dominique Esquirol en 1837.

Una alucinación puede ocurrir en cualquier sentido (visual, auditiva, táctil, gustatorio u olfativa).

La lucinación es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo real externo.

Existen explicaciones científicas para la mayoría de las alucinaciones, pero aquellas dudosas o que no tienen explicación, a menudo son explicadas a través de lo paranormal.

Ejemplo de alucinación:
Un  niño  alucina con ver extraterrestres justo después de ver una película sobre el tema, el niño afirma con seguridad haber visto un extraterrestre salir de entre los arbustos  de su patio, al describir a la criatura resulta un vivo retrato del personaje de la película. Tal vez sea que la viva imaginación del niño creó la imagen vívida de  esta criatura, o tal vez si había alguien o algo en los matorrales pero el  cerebro del chico asocio la imagen que vio con el recuerdo mas reciente y atemorizante que encajaba con la imagen de lo que vio.



lunes, 15 de octubre de 2012

glosario de don juan



ANTROPOLOGIA:

La Antropología ( es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanida.

BARNIZ:

El barniz es una disolución de aceites y sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o se deseca al aire con facilidad, dejando una capa o película sobre la superficie a la que se ha aplicado. Existen barnices de origen natural, en general derivados de resinas y aceites esenciales de las plantas, y barnices sintéticos.
Su aplicación a maderas y otras superficies tiene como objeto primordial preservarlas de la acción abrasiva del sol, el agua, el frío y otros agentes corrosivos; también tiene una función decorativa al admitir tintes o colorantes que modifican su color, tono, brillo, etc

RELUCINANTE:

discusiones

CHAPARRAL:

El chaparral es un ecosistema de arbustales o brezales, principalmente en California, EE. UU. y en el noroeste de Baja California, México, con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y veranos cálidos y secos) y quemazones. Similares comunidades vegetales se encuentran en cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica mediterránea (conocida bosque o matorral mediterráneo), Chile central (matorral chileno), región del Cabo en Sudáfrica (conocida como fynbos), y el oeste y sur de Australia.
El término chaparral es un término castellano; proviene de chaparro:[ mata de encina o roble de muchas ramas y poca altura, que a su vez viene del vasco txaparro, con el mismo significado

ALUCINOGENO:  Se llama alucinógenos a cierto tipo de drogas que, en dosis no tóxicas, causan alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo su influencia, las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones muy distintas a las propias de la vigilia. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas. Casi nunca producen confusión mental, pérdida de memoria o desorientación en la persona, ni de espacio ni de tiempo.
La convulsión es, en medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta,[ así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu. Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de manera crónica. Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo
CONVULSIONES:




domingo, 14 de octubre de 2012

glosario de la lectura watson


INTROSPECCION:

La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Asimismo es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.




INADECUACION:

..Se siente diferente. Se piensa diferente. ¿Se es diferente? Las personas que tienen un nivel de conciencia más desarrollado suelen no encajar en su entorno, padeciendo de un marcado sentimiento de inadecuación. Comprender la naturaleza del problema ayuda a que el individuo se acepte a sí mismo, se aprecie, y tienda a buscar pares de su misma condición.
Del otro lado del vidrio: La lucidez no reconocida como tal puede ser dolorosa. 
¿A qué se refiere esta afirmación? Dicen las antiguas Tradiciones de Sabiduría (o, como le llamaba Huxley, la Filosofía Perenne) que cada ser humano está compuesto de una personalidad y una esencia. La esencia es aquello que éramos aún antes de nacer, y que seguiremos siendo aún después de morir: una porción de lo Sagrado, una parte del Todo. Esa esencia, para insertarse en el mundo de la materia, se reviste de una personalidad : un conjunto de hábitos, de aprendizajes, de mecanismos necesarios para interactuar con el entorno. Y dicen estas Tradiciones que lo que acontece en función de ello es que la esencia va quedando como dormida, aprisionada por esa identidad postiza, ahogada en su frescura inicial. El trabajo interno de todo ser humano es el de despertar a su ser dormido, reencontrarse con su real naturaleza esencial.


HINCAPIE:



insistir y mantenerse firme en algo.


FENOMENOLOGIA:


Término que se utiliza en física de alta energía para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de forma consistente con la teoría fundamental, pero sin derivar estas observaciones directamente de dicha teoría fundamental.




PARADOJICAMENTE:


una contradicion o ironia


PSICOPATOLOGIA:



El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:
  1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológicoenfermedades o trastornos mentales. A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación hipnogógica es una percepción normal y sana.
  2. Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de untrastorno psicológico.
  3. Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados «no sanos» en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estríctamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a lafobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia.





EMBRIOLOGICO:

El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), elembrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.




SOLILOQUIO:

discurso o reflexion en voz alta



FILOGENETICA:

es una clasificación científica de lasespecies basada únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. Para construir este tipo de clasificación se recurre ahora generalmente al método cladístico, ideado por Willi Hennig y propuesto en su obra Grundzüge einer Theorie der phylogenetischen Systematik1(Fundamentos de una teoría de la sistemática filogenética), publicada en Alemania en 1950. Esta obra no obtuvo aceptación general en la comunidad hasta que Hennig mismo la tradujera al inglés en 1966. Desde entonces la clasificación filogenética no ha cesado de reemplazar progresivamente a la clasificación tradicional (o linneana), iniciada por Carlos Linneo en 1735 en su libro Systema Naturae.
Varias ideas del análisis filogenético de las especies biológicas han sido incorporadas por la lingüística histórica en la clasificación filogenética de las familias de lenguas.

VISCERALES:

Se aplica a la persona que tiende a dejarse llevar por este tipo de sentimientos y a manifestarlos de forma exagerada.


 


ESPECULATIVAS:

es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma deinversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo.
La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.


ESCRUTINIO:   El escrutinio es el momento crucial de recuento de votos en una elección. En las elecciones para ocupar cargos estatales el sistema está especialmente reglamentado y controlado para evitar el fraude electoral. Básicamente existen dos sistemas de escrutinio: escrutinio manual y escrutinio electrónico.

El escrutinio manual se realiza básicamente en tres etapas sucesivas:
El escrutinio electrónico (voto electrónico), aún no se ha generalizado, y además de existir cuestiones de gasto excesivo para muchos países, ha generado también críticas sobre los mecanismos de control del conteo