viernes, 21 de septiembre de 2012

EL FANTASMA EN LA NATURALEZA



Reseña La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza

En “La filosofía y el espejo de la naturaleza” desmonta la estructura conceptual en la que se había basado la epistemología tradicional. Rorty rompe con el concepto de mente-espejo, con la idea de la mente como el espacio en el que se producen las representaciones como reflejos especulares de la realidad. Para Rorty el término mente-espejo, así como el resto de los conceptos sobre los que se ha asentado la epistemología tradicional, no es más que un conjunto de metáforas creados para legitimar y fundamentar esta teoría del conocimiento existente. Sin embargo, desde un punto de vista pragmático, estos conceptos no son útiles, ya que generan más problemas de los que resuelven.
Con este planteamiento, Rorty, disuelve el pensamiento fuerte y objetivo, en una pluralidad de visiones del mundo sin más fundamento que su propio contexto, el hecho de haber surgido desde intereses y situaciones diferentes. Así Rorty se abre a la interpretación como único discurso posible, a la ironía como forma de describir los estados de cosas aunque no fundamentarlos, a la literatura como forma de expresión de los sentimientos humanos más nobles y única guía para vivir en un mundo mejor.
En la introducción de su famosa obra “La filosofía como espejo de la naturaleza”, publicada en 1979, el filósofo estadounidense Richard Rorty (1931 – 2007) traza las líneas generales que sigue con dicha obra.

Considera que ya desde Kant la Filosofía se ha visto a sí misma como la disciplina a la que corresponde determinar la legitimidad de todas las pretensiones de conocimiento, tanto de la ciencia, como de la moral, el arte o la religión, debido a que se atribuye a sí misma una comprensión especial de la naturaleza del conocimiento y de la mente.

La aspiración de conocer los fundamentos mismos del conocimiento llevó a la Filosofía a investigar los “procesos mentales”, así como las “actividades de representación” que a su juicio los hacen posibles. Su preocupación central fue elaborar una teoría general del conocimiento, posibilidad que descansa sobre la idea de que conocer es representar con precisión en nuestra mente lo que está fuera de ella. Por ello la idea de filosofía como “espejo de la naturaleza”, que contiene representaciones susceptibles de ser estudiadas mediante métodos puros, no empíricos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario