la psicología, como un todo, ejerce en el desarrollo sociopolítico de la sociedad y, por tanto, en la construcción de los derechos de los ciudadanos.
En este trabajo pretendemos tratar el tema de la Psicología Política mostrando la vinculación existente entre la Psicología, en cuanto institución de saberes y prácticas socialmente aceptadas, y la Política, concebida
como el escenario donde se desarrollan las luchas simbólicas y concretas por el poder, y sus relaciones con los Derechos Humanos, concebidos como la comprensión socialmente construida de lo que se entiende por naturaleza humana en un momento histórico determinado. Empezaremos por presentar una reflexión sobre lo que entendemos por Psicología Política, dado que generalmente se la define la como el área de la psicología que estudia el comportamiento político y este tipo de definición por su amplitud
acaba explicando muy poco.
De hecho, es conveniente en un primer momento, distinguir entre Psicología Política y Psicología de la política. En la primera expresión se indica que la psicología no se encuentra al margen de la política; se afirma que la propia psicología contiene implícita o explícitamente presupuestos ideológico-políticos. Por el contrario, en la expresión Psicología de la política, se considera que ambos términos son independientes y/o diferentes; significa que es una disciplina que tiene como finalidad, la aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos políticos.s sobre el ser humano, la sociedad y sobre las relaciones
entre ambos. No existen criterios preestablecidos para evaluar la validez científica de cada visión, ni de su capacidad para mejorar las condiciones del bienestar psicológico, cultural y político de la humanidad.
En este trabajo pretendemos tratar el tema de la Psicología Política mostrando la vinculación existente entre la Psicología, en cuanto institución de saberes y prácticas socialmente aceptadas, y la Política, concebida
como el escenario donde se desarrollan las luchas simbólicas y concretas por el poder, y sus relaciones con los Derechos Humanos, concebidos como la comprensión socialmente construida de lo que se entiende por naturaleza humana en un momento histórico determinado. Empezaremos por presentar una reflexión sobre lo que entendemos por Psicología Política, dado que generalmente se la define la como el área de la psicología que estudia el comportamiento político y este tipo de definición por su amplitud
acaba explicando muy poco.
De hecho, es conveniente en un primer momento, distinguir entre Psicología Política y Psicología de la política. En la primera expresión se indica que la psicología no se encuentra al margen de la política; se afirma que la propia psicología contiene implícita o explícitamente presupuestos ideológico-políticos. Por el contrario, en la expresión Psicología de la política, se considera que ambos términos son independientes y/o diferentes; significa que es una disciplina que tiene como finalidad, la aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos políticos.s sobre el ser humano, la sociedad y sobre las relaciones
entre ambos. No existen criterios preestablecidos para evaluar la validez científica de cada visión, ni de su capacidad para mejorar las condiciones del bienestar psicológico, cultural y político de la humanidad.
ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PSICOLOGIA:
Proviene de dos voces griegas:
PSIQUÉ= alma
LOGOS = estudio o tratado.
PSIQUÉ= alma
LOGOS = estudio o tratado.
Psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana.(cerebro)
Aristóteles escribió un tratado del alma, después de muchos siglos, la palabra Psicología sigue teniendo el mismo objetivo PRINCIPAL, debiendo aclarar que se refiere al estudio del cerebro humano, para lo que, comenzando por encontrar caminos, métodos, instrumentos, para llegar al conocimiento debemos conocer las etapas, los EXPERIMENTOS, LABORATORIOS, TEORÍAS, ETC.
La Psicología estudia los diferentes comportamientos del individuo, las facultades del alma humana y se propone llegar al conocimiento de dicha alma.
Dos caminos se propone recorrer para llegar a ése conocimiento:
1.- El de la contemplación interior
2.- El del razonamiento.
No podemos dividir al hombre en dos mitades, ni creer que la vida psíquica depende de una de ellas. La persona humana es una unidad total y en cada uno de los actos de su conducta, interviene la totalidad del ser.
Dos caminos se propone recorrer para llegar a ése conocimiento:
1.- El de la contemplación interior
2.- El del razonamiento.
No podemos dividir al hombre en dos mitades, ni creer que la vida psíquica depende de una de ellas. La persona humana es una unidad total y en cada uno de los actos de su conducta, interviene la totalidad del ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario