domingo, 30 de septiembre de 2012

COMENTARIO DEL POEMA HAYKU






                                                   
 COMENTARIO:



la lectura nos habla de un  poema  tambien nos dice  entre el occidente y el oriente. me  parece una bonita lectura. me parecio muy interesante. nos cuenta  entre el oriente y el occidente. basho fue un gran poeta japones en el siglo xvII.. cuando basho iva caminando descubrio una planta detenidamente descubrio que era un planta silvestre.  haiku e sun verso que termina como signo. basho era el poeta de la naturaleza  que siente las venas de la naturaleza solo existe para ser utilizada para el hombre. el poeta puede leer en cada petalo que se da la vida o el ser los cristianos que lo llaman amor divino.
el poeta japones tiene un don que permite descubrir  en algo grande en pequeñas cosas.la diferencia que encontramos entre tennyson y basho es que  tennyson no aranca la flor la mira simplmente. siendo algo en su espiritu y no lo expresa deja un signo de admiracion  que quiere decir lo que  expresa  sus sentimeintos plenos y profundos. Tennyson es activo y analitico a diferencia del poeta oriental.
tanto el oriente y el occidente expresan lo tradicional segun la mentalidad analitica selectivas y objetivas, cientificas. los del oriente se caracterizan por sintetica, totalizadora y deductiva.
lao_tse se trata asi mismo es como si no supiera  nada en la lectura dice que no sirve para nada para el mundo ulitario. occidente es un contraste examina el mundo exterior.
el oriente es silencioso mientras que en el occidente la palabra en carne hace encarnacion en arte y religion.
tennyson nos dice que dios y el hombre es occidental. dios y el hombre no se identifican con la naturaleza.la expresion y la subjetividad son intengibles que se experimento puntos vistos de la realidad.
la inteligencia inventa todo tipo de nivel de la vida y ahorrarse lo que trata de desarrollarse. el oriente no se dedica a nada. esto fue lo que ocurrio en esta disputa. lo que  mas nos hablan en la lectura es lo que ocurrio entre basho y tennyson ademas no solo eso si no lo que se da entre el occidente y el oriente.


GLOSARIO DE LA LECTURA EL HAYKU FRENTE AL POEMA





MITICO:   Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

ZEN:  

El zen emergió desde distintas escuelas de budismo y fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía pallava (de India del Sur), que llegó a China para enseñar una «transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras».
El zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia.


SUPERVENTAS:

Se denomina superventas o bestseller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de "los más vendidos".
La expresión también puede ser utilizada para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien, para destacar la fama que ésta ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable.
Técnicamente, el término best-seller o superventas no está asociado a un nivel de ventas específico (un número de ejemplares vendidos en un periodo determinado). Por esta razón, a menudo se utiliza libremente por las casas editoriales como estrategia de mercadotecnia a favor de ciertas obras, ya sea afirmando en su publicidad que se trata de un best-seller o incluyendo un sello en la portada que lo identifica como tal. De todas formas, una buena parte de los bestsellers contemporáneos ha llegado a serlo como consecuencia de una bien organizada promoción propagandística, dirigida por las industrias editoriales, en la que se han tomado en cuenta los gustos, exigencias de consumo y expectativas de un público de masas.



SETO:

Un seto es una asociación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.
En el paisaje rural de las campiñas, compuesto de praderas rodeadas de setos, estos garantizan una función de frontera y de retención de las aguas de escorrentía. El seto se extiende menos vegetal en las regiones muy áridas y en las sujetas a los climas oceánicos donde la vegetación tiene dificultades en desarrollarse. En estos casos, se sustituyen por muros de piedra, los llamados setos emparedados.
El seto "natural" es el que da la preferencia a las especies locales es una alternativa a las plantaciones uniformes de thuyas, o de laureles, demasiado sensibles a las enfermedades y la sequía.



KANA:

Kana es un término que describe a los silabarios japoneses, en contraposición con los caracteres logográficos chinos, al abecedario latino conocido como . Existen tres silabarios kana: la escritura cursiva moderna hiragana la escritura angular moderna y el uso silábico antiguo conocido como el cual es el ancestro de ambos. Además de estos sistemas, existe otro llamado hentaigana el cual es la versión cursiva del man’yōgana y del cual se derivó el silabario hiragana moderno.
El katakana ha sido utilizado para escribir en el idioma ainu, con ciertas modificaciones. Además fueron utilizados los kana para escribir caracteres ruby para los caracteres chinos durante la ocupación japonesa de Taiwán.
El hiragana se utiliza sobre todo para los aspectos gramaticales del idioma como el okurigana u otros usos como el furigana. También se puede utilizar para representar una palabra, normalmente de origen japonés y no chino, en lugar de los kanji.


DESEABLE:

deseable es aquel que a precio cero produce dentro del mercado, un exceso de demanda agregada mayor que cero. Si el bien es gratuito, el mercado demanda el producto por encima de las existencias.




CUANTITATIVA:


es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
  • Su naturaleza es descriptiva.
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  • Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
  • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.


DINAMISMO:

El dinamismo es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza. Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresión de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creación: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensión hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en sí misma la posibilidad de acoger la revelación divina. Dinamismo se refiere a la temporalidad y cambio sobre el espacio geografico.



INTELECTUALIZAR:  es un mecanismo de defensa, donde el razonamiento se utiliza para bloquear la confrontación con un conflicto inconsciente y su estrés emocional asociado, mediante el «uso excesivo de ideación abstracta para eludir sentimientos difíciles». Implica apartarse a uno mismo, emocionalmente, de un suceso estresante. La intelectualización puede estar acompañada, pero difiere de la racionalización, que es la justificación de la conducta irracional a través de clichés, historias y explicaciones oportunas. En lugar de confrontar los acontecimientos dolorosos, la intelectualización pretende analizarlos de forma indiferente y distante.
La intelectualización es uno de los mecanismos de defensa originales de Freud. Él creía que los recuerdos tienen aspectos tanto conscientes como inconscientes, y que la intelectualización permite el análisis consciente de un evento de una manera que no provoque ansiedad.
A veces se hace una comparación entre el aislamiento y la intelectualización. En el primero, se reprime el pensamiento, pero no el sentimiento (se puede sentir ansiedad sin saber por qué, por ejemplo). En el segundo, ocurre lo contrario y se recuerda el pensamiento, pero se olvida el sentimiento asociado a él.


PEYORATIVO:


Peyorativo es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa.
Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él. Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera peyorativa se "reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor tradición), etc. Muchos otros conceptos políticos tienen ese origen, por ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se llamaba serviles a los absolutistas por los liberales. La tradición parlamentaria inglesa nombra al partido liberal y conservador con los originariamente peyorativos whig y tory, incluso al propio parlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre Rump parliament (de rump: trasero). En España se llama culiparlantes a los diputados que no intervienen más que para votar (lo que antiguamente se hacía poniéndose de pie y sentándose).



SENSORIAL:

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.







martes, 25 de septiembre de 2012

glosario 2


SANTO TOMAS DE AQUINO:



No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino, sin embargo es probable que su nacimiento sucediera en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se atribuyen este hecho.Sin embargo, el lugar más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia.
Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como OrvietoRomaViterbo,Bolonia y Nápoles. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir como él tanta cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.
Murió el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina, camino del Segundo concilio de Lyon. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo fueron trasladados a Tolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.
Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.
En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244 y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de san Agustín.
En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios .




ONTOLOGIA:












La ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).


Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en sentido filosófico fue Rodolfo Goclenio en obraLexicon philosophicum, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la filosofía delente.
Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, Leibniz usa la expresión en su Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.
Ya como término técnico la encontramos en la obra Ontologia sive de ente in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692. Y Christian Wolff la populariza definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente.
Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.    La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Losnúmeros y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.



La ontología también reflexiona sobre losuniversales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente  constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.



glosario



MANDALA:


Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en elbudismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: lamandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios pueblo, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición delocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de loinconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.





SAN AGUSTIN:






Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el Áfricaromana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de "mujer cristiana", de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre".
San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Sus primeros triunfos tuvieron como escenarioMadaura y Cartago, donde se especializó en gramática y retórica. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Allí mismo en Cartago se destacó por su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus Confesiones.
A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y así se dedica de lleno al estudio de la filosofía. Además, será en esta época cuando el joven Agustín conocerá a una mujer con la que mantendrá una relación estable de catorce años y con la cual tendrá un hijo: Adeodato.
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra sin que encuentre en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abraza el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente la abandonó después de hablar con el obispo maniqueo Fausto. Ante tal decepción, se convenció de la imposibilidad de llegar a alcanzar la plena verdad, y por ello se hizoescéptico.
Sumido en una gran frustración personal, decide en 383 partir para Roma, la capital del Imperio. Su madre quiso acompañarle, pero Agustín la engañó y la dejó en tierra (cf. Confesiones 5,8,15). En Roma enferma de gravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y protector Símacoprefecto de Roma, fue nombrado "magister rhetoricae" en Mediolanum (la actual Milán).




domingo, 23 de septiembre de 2012

RESUMEN y COMENTARIO DEL DUALISMO








RESUMEN:

el dualismo  es una ciencia estudio de los seres humanos es una reflexion psicologica por descartes se da por la incapacidad humana  por la mente y el cuerpo.el  idealismo identifica un conjunto de orden cientifico y filosofico es una forma de conocimiento.
el idealismo es un movvimiento derivado por descartes quien situa la tradicion espiritualmente.
Descartes afirmo que la mente puede actuar independiente mente por el cerebro.
Descartes dice el yo es el que piensa y el que siente. descartes define  que el objeto ocupa el espacio.
entendio que al ser vivo como maquina satisfecha  que no se podia explicar.
EL  dualismo se abre en lapsicologia es un fenomeno
que explica al sujeto. ryle decia que  todo ser
humano tiene alma y cuerpo. la lectura tambien nos dice que la mente es un espacio natural..
los analisis fundamentales en el dualismo habla nos habla de  la conducta.



COMENTARIO:


la lectura del dualismo me gusto porque nos habla  que esta dentro de la psicologia. el dualismo es un conjunto de orden. el analisis experimental se da en la ciencia en la conducta osea en el comportamiento del ser humano.
el analisis del comportamiento psicologico acepta un campo dificil. el comportamiento ocurre por la evolucion que se ha dado por los mecanismos. como nos dice enla lectura la conducta se ha dado amedidas de conocer la pauta pasada.  La conducta se da entre el presente y el pasado que se dan en la vida mental y en el mundo que esa vive.El dominio subjetivo ha sido debate central dentro de la psicologia. segun moore nos dice esta distincion entre el objetivo y el subjetivo se da por el problema entre el comportamiento verbal.
la lectura se relaciona con la conduta de las personas que se da dentro de la psicologia.
. la conducta da la capacidad de ser diferentes distintos del fenomeno.
Emio ribe nos dice que ha sido conocido en la vision critica dekl desarrollo de la psicologia que se de dedica alas normas  y alas disciplinas.
La ciencia experimental ha demostrado lo que es posible para describir.
en la ciencia nos habal que se da en el mundo para poder analizar y no ser obserbables .  En el mundo se da atravez  de la mente y el comportamiento de las personas.









GLOSARIO DE LA LECTURA EL DUALISMO








DISTINCION: conocimiento de diferencia de las cosas.



PINEAL: glandula



AUTOMATICO: sucede de manera inmediata



 HOMOLAGADA:  para descubrir las cosas, especificamente documentos.



BILATERALMENTE: relativo a ambas partes




NEWTONIANA:  formulacion especifica de  la mecanica clasica. estudiar particulas



ONTOLOGICO:estudia las identidades que existen



DICATOMIA:  repetir dividido en mitades separados.




EPISTEMOLOGICO: rama de la filosofia estudia el conocimiento



LEGITIMIDAD:  termino utilizado en la teoria de la ciencia politica y filosofica.






viernes, 21 de septiembre de 2012

gilbert ryle


GILBERT RYLE:


Gilbert Ryle (Brighton, 19 de agosto de 1900  Oxford, 6 de octubre de 1976) fue un filósofo, representante de la escuela filosófica de Oxford.
Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analítica. La tesis central de la filosofía analítica es que la mente humana no puede alcanzar ningún esquema central que explique al universo, es decir, que la metafísica es imposible. La filosofía debe limitarse a la consideración de problemas lógicos y metodológicos.
Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nadaWittgenstein sobre el lenguaje y conocido principalmente por su crítica al dualismo cartesiano, para el cual acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de sus ideas como "conductistas" que si bien deben confundirse con la Psicología conductista de Burrhus Frederic Skinner|B. F. Skinner y John Broadus Watson|John B. Watson, si sostienen su postulado de la caja negra donde no podemos referirmos sino a conductas observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir ciertamente procesos mentales.
Nació en Brighton, Inglaterra en 1900 y fue formado en la Escuela de Brighton, junto a sus hermanos John y George (más adelante, Gilbert fue presidente del consejo escolar de la Escuela de Brighton, que celebra un día en su honor). Por sus capacidades lingüísticas, fue reclutado para la inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial, después se hizo profesor de filosofía metafísica en Oxford, y publicó su principal trabajo, El concepto de lo mental en 1949. De 1945 a 1946 ejerció como presidente de la Sociedad Aristotélica.
El concepto de lo mental, 1949). Propuso una nueva cronología de las últimas obras platónicas (El progreso de Platón, 1966). Otras obras a destacar son Argumentos filosóficos(1945) y Dilema (1954). uno  de sus pensamientos fue el concepto mental.




EL FANTASMA EN LA NATURALEZA



Reseña La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza

En “La filosofía y el espejo de la naturaleza” desmonta la estructura conceptual en la que se había basado la epistemología tradicional. Rorty rompe con el concepto de mente-espejo, con la idea de la mente como el espacio en el que se producen las representaciones como reflejos especulares de la realidad. Para Rorty el término mente-espejo, así como el resto de los conceptos sobre los que se ha asentado la epistemología tradicional, no es más que un conjunto de metáforas creados para legitimar y fundamentar esta teoría del conocimiento existente. Sin embargo, desde un punto de vista pragmático, estos conceptos no son útiles, ya que generan más problemas de los que resuelven.
Con este planteamiento, Rorty, disuelve el pensamiento fuerte y objetivo, en una pluralidad de visiones del mundo sin más fundamento que su propio contexto, el hecho de haber surgido desde intereses y situaciones diferentes. Así Rorty se abre a la interpretación como único discurso posible, a la ironía como forma de describir los estados de cosas aunque no fundamentarlos, a la literatura como forma de expresión de los sentimientos humanos más nobles y única guía para vivir en un mundo mejor.
En la introducción de su famosa obra “La filosofía como espejo de la naturaleza”, publicada en 1979, el filósofo estadounidense Richard Rorty (1931 – 2007) traza las líneas generales que sigue con dicha obra.

Considera que ya desde Kant la Filosofía se ha visto a sí misma como la disciplina a la que corresponde determinar la legitimidad de todas las pretensiones de conocimiento, tanto de la ciencia, como de la moral, el arte o la religión, debido a que se atribuye a sí misma una comprensión especial de la naturaleza del conocimiento y de la mente.

La aspiración de conocer los fundamentos mismos del conocimiento llevó a la Filosofía a investigar los “procesos mentales”, así como las “actividades de representación” que a su juicio los hacen posibles. Su preocupación central fue elaborar una teoría general del conocimiento, posibilidad que descansa sobre la idea de que conocer es representar con precisión en nuestra mente lo que está fuera de ella. Por ello la idea de filosofía como “espejo de la naturaleza”, que contiene representaciones susceptibles de ser estudiadas mediante métodos puros, no empíricos.



RYLE EL FANTASMA EN LA MAQUINA



RYLE _ FANTASMA EN LA MAQUINA:



El "Fantasma de la máquina" es una locución que inventó el filósofo Gilbert Ryle para describir el dualismo mente-cuerpo de Descartes. la creencia de que el psique funciona independientemente del cuerpo físico. Según Descartes y todos los dualistas después, la mente no está sujeta a leyes mecánicas, ni siquiera está en el espacio. De ahí el alma etérea que gobierna el cuerpo mecánico, el fantasma de la máquina.

Aunque la propuesta de que existe una distinción vital entre mente y materia, que la mente es como un espíritu incorpóreo, es una teoría de la mente muy específica, rara vez viene sola. El lingüista y psicólogo experimental Steven Pinker lo dijo mejor en su libro The Blank Slate:
«Las doctrinas de la tabula rasa, el salvaje noble y el fantasma de la máquina (o, como los llaman los filósofos, empirismo, romanticismo y dualismo) [...] suelen encontrarse juntos. [...] Naturalmente, la tabula rasa coexiste con el fantasma de la máquina, dado que una tabla rasa es un lugar acogedor para que more un fantasma. Si un fantasma ha de estar al mando, la fábrica puede enviar el aparato con un mínimo de partes».
Esos son los tres mosqueteros: la tabula rasa de John Locke, el salvaje noble de Rousseau y el fantasma de la máquina de Descartes; la mente no tiene rasgos innatos, las personas nacen buenas por naturaleza y todos tenemos un alma con libre albedrío que no se somete a las leyes de la física y la biología. La unión del empirismo no epistemológico, el romanticismo y el dualismo es una poderosa fuerza seductora, pero no por su poder explicativo sino por lo que parecen representar: una barrera contra la desigualdad y el determinismo.Pero defender una posición científica con sueños y esperanzas no tiene sentido. Concluir que la mente carece de rasgos inherentes a base de aspiraciones políticas y no pruebas reales es un ejemplo perfecto de la falacia moralista: es una presunción de que aquello que sea deseable debe ser verdad, que lo que debería ser también es. Por ejemplo: «No podemos estar predispuestos naturalmente a la xenofobia porque eso justificaría el racismo». En esencia es lo opuesto a la falacia naturalista, que presume que aquello que sea verdad debe ser deseable, que lo que es también debería ser: «Dado que estamos predispuestos naturalmente a la xenofobia, el racismo está justificado socialmente».








QUE ES PARADIGNO



PARADIGMA:

El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
El término paradigm se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo» . A su vez tiene las mismas raíces que«demostrar».
En términos generales se puede definir al término paradigma como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términosejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas2 define a un paradigma de la siguiente manera:
  • Lo que se debe observar y escrutar.
  • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
  • Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
  • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
  • Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
     
  • Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
     
  • Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
     
  • En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica..
     
  • En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.