MITICO: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
ZEN:
El zen emergió desde distintas escuelas de budismo y fue registrado primero en
China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a
Vietnam y al este a
Corea y
Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a
Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la
Dinastía pallava (de
India del Sur), que llegó a China para enseñar una «transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras».
El zen es una de las
escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en
Occidente. Con el popular nombre japonés
zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de
budismo en toda
Asia.
SUPERVENTAS:
Se denomina
superventas o
bestseller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de "los más vendidos".
La expresión también puede ser utilizada para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien, para destacar la
fama que ésta ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de
venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable.
Técnicamente, el término
best-seller o
superventas no está asociado a un nivel de ventas específico (un número de ejemplares vendidos en un periodo determinado). Por esta razón, a menudo se utiliza libremente por las
casas editoriales como estrategia de mercadotecnia a favor de ciertas obras, ya sea afirmando en su publicidad que se trata de un best-seller o incluyendo un sello en la portada que lo identifica como tal. De todas formas, una buena parte de los
bestsellers contemporáneos ha llegado a serlo como consecuencia de una bien organizada promoción propagandística, dirigida por las industrias editoriales, en la que se han tomado en cuenta los gustos, exigencias de consumo y expectativas de un público de masas.
SETO:
Un
seto es una asociación de
arbustos o
árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.
En el
paisaje rural de las
campiñas, compuesto de
praderas rodeadas de setos, estos garantizan una función de
frontera y de retención de las aguas de escorrentía. El seto se extiende menos vegetal en las regiones muy áridas y en las sujetas a los climas oceánicos donde la
vegetación tiene dificultades en desarrollarse. En estos casos, se sustituyen por
muros de piedra, los llamados setos emparedados.
El seto "natural" es el que da la preferencia a las especies locales es una alternativa a las plantaciones uniformes de
thuyas, o de
laureles, demasiado sensibles a las enfermedades y la
sequía.
KANA:
Kana es un término que describe a los silabarios japoneses, en contraposición con los caracteres logográficos chinos, al abecedario latino conocido como . Existen tres silabarios kana: la escritura cursiva moderna hiragana la escritura angular moderna
, y el uso silábico antiguo conocido como el cual es el ancestro de ambos. Además de estos sistemas, existe otro llamado
hentaigana el cual es la versión cursiva del man’yōgana y del cual se derivó el silabario hiragana moderno.
El katakana ha sido utilizado para escribir en el
idioma ainu, con ciertas modificaciones. Además fueron utilizados los kana para escribir
caracteres ruby para los caracteres chinos durante la
ocupación japonesa de Taiwán.
El hiragana se utiliza sobre todo para los aspectos gramaticales del idioma como el
okurigana u otros usos como el
furigana. También se puede utilizar para representar una palabra, normalmente de origen japonés y no chino, en lugar de los kanji.
DESEABLE:
deseable es aquel que a precio cero produce dentro del mercado, un exceso de demanda agregada mayor que cero. Si el bien es gratuito, el mercado demanda el producto por encima de las existencias.
CUANTITATIVA:
es aquella que permite examinar los datos de
manera científica, o más específicamente en
forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la
estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún
modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
- Su naturaleza es descriptiva.
- Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
- Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
- Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
DINAMISMO:
El
dinamismo es un
sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza. Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresión de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creación: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensión hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en sí misma la posibilidad de acoger la revelación divina. Dinamismo se refiere a la temporalidad y cambio sobre el espacio geografico.
INTELECTUALIZAR: es un
mecanismo de defensa, donde el razonamiento se utiliza para bloquear la confrontación con un conflicto
inconsciente y su estrés emocional asociado, mediante el «uso excesivo de ideación abstracta para eludir sentimientos difíciles». Implica apartarse a uno mismo, emocionalmente, de un suceso estresante. La intelectualización puede estar acompañada, pero difiere de la
racionalización, que es la justificación de la conducta irracional a través de clichés, historias y explicaciones oportunas. En lugar de confrontar los acontecimientos dolorosos, la intelectualización pretende analizarlos de forma indiferente y distante.
La intelectualización es uno de los mecanismos de defensa originales de
Freud. Él creía que los recuerdos tienen aspectos tanto conscientes como inconscientes, y que la intelectualización permite el análisis consciente de un evento de una manera que no provoque ansiedad.
A veces se hace una comparación entre el
aislamiento y la intelectualización. En el primero, se reprime el pensamiento, pero no el sentimiento (se puede sentir ansiedad sin saber por qué, por ejemplo). En el segundo, ocurre lo contrario y se recuerda el pensamiento, pero se olvida el sentimiento asociado a él.
PEYORATIVO:
Peyorativo es el uso del
lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa.
Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él. Así, durante la
Revolución francesa, se aplicaba el término
Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera peyorativa se "reinventó" el concepto de
feudalismo,
despotismo,
tiranía (de mayor tradición), etc. Muchos otros conceptos políticos tienen ese origen, por ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se llamaba
serviles a los absolutistas por los liberales. La tradición parlamentaria inglesa nombra al partido
liberal y
conservador con los originariamente peyorativos
whig y
tory, incluso al propio
parlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre
Rump parliament (de
rump: trasero). En España se llama
culiparlantes a los diputados que no intervienen más que para votar (lo que antiguamente se hacía poniéndose de pie y sentándose).
SENSORIAL:
El
sistema sensorial es parte del
sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por
receptores sensoriales y partes del
cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la
vista, el
oído, el
tacto, el
gusto y el
olfato.
El
campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un
ojo es la parte del mundo que éste puede ver.