domingo, 30 de junio de 2013

significado de alteridad






Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principiofilosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista.
Su uso actual se debe a Emmanuel Lévinas, en una compilación de ensayos bajo el título Alteridad y Trascendencia.
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo

La alteridad es ponerse en la perspectiva de la otra persona. Es sentir lo que la otra persona ve y siente ante una situación. Es muy dificil lograr la alteridad en un momento dado, pues las visiones particulares de dos personas por ejemplo, son dificiles de asimilar por uno de los participantes. Hay que tener mucha amplitud mental, para lograr ver y sentir lo que siente y ve la otra persona. Si enfocamos la alteridad con la etica podemos aseverar que seria comprender desde nuestra visión y sentimientos las reglas morales y de conducta que una persona o sociedad han creado a lo largo del tiempo para su propio bienestar. Se puede decir que a medida que comprendamos desde nuestra perspectiva las reglas sociales de otros podemos salvar diferencias que puedan causar daños y mal entendidos a la hora de comunicarnos y hacernos comprender.


alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al“otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
AlteridadLa alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un“yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro”tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América

No hay comentarios:

Publicar un comentario