el grupo focal

El grupo focal (focus group en inglés) es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. En el mundo del márketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la [[mezcla de mercadotecnia]]. En particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el mercado.
¿QUE ES UN GRUPO FOCAL?
DEFINICION: Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios
sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado
básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo
que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los
participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una
comunidad o colectivo social.
La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista
grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos
seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia
personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por
ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.
Preparación de preguntas orientadoras .
- Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.
- Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más
general a lo específico.
- Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y pregúntese:
¿Qué preguntas podrían contestar?
- Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y
pertinentes.
- Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los
participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo
más difícil, y de lo positivo a lo negativo.
Selección del moderador del Grupo Focal
- Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en
estudio, puede ser un profesional interno o externo.
- Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y
esté totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio
efectivo de la actividad.
-Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a
entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar
conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente
del tiempo, asertividad.
- Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento y
concentrado, sino también mantener el hilo central de la discusión, y
cerciorarse que cada participante participe activamente.
- También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona
modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación
del comportamiento asociado de los asistentes.
- Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando
preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los
participantes con el objetivo de sacar a flote .
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.
¿Cómo se realiza?
PREPARACIÓN:
1. SELECIÓN DE LOS PARTICIPANTES: El primer paso consiste en seleccionar a las personas que
desempeñaran los siguientes papeles:
a) MODERADOR: Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta
adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo
.
b) RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
d) PARTICIPANTES: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similares.
2. DISEÑO DE LA GUIA DE DISCUSIÓN:
a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa).
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y promoveer la conversacion.
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en secuencia logica, facil de comprender y en coherencia con los objetivos.
3. LA REUNIÓN DE GRUPOS FOCALES:
a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.
caracteristicas:
1. La reunión de grupo focal es una técnica de investigación cualitativa, su existencia se reduce al objeto del estudio y su dinámica se orienta a producir algo, y existe por y para ese objetivo a través de un espacio de "opinión grupal".
2. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo asociadas a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias, percepciones y experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tales como la observación, la entrevista personal o la encuesta.
3. Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes (6 a 10 o 12), guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
4. El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
5. El equipo de trabajo debe estar capacitado para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
6. La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
7. Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.
Participantes y sus Funciones
a) MODERADOR: Es una persona con conocimiento y manejo de dinámicas de grupo y con conocimiento sobre la temática, que sobre la base de la guía de discusión dirija los grupos, presentando adecuadamente las preguntas, respondiendo neutralmente a los comentarios y estimulando la participación del grupo.
b) RELATOR: Es la persona que anota algunas respuestas relevantes, pero principalmente registra las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
c) ENTREVISTADOS (AS): Es aconsejable que los y las entrevistadas se agrupen por características comunes por razones de condición socio económica, étnico culturales, de género, de edad, etc.
Tiempo y desarrollo del grupo focal
Tomando en cuenta que la capacidad de cooperación de los integrantes de un grupo focal no dura más allá de dos horas y que la capacidad de concentración es de alrededor de 10 a 15 minutos por tema, se debe elaborar una guía de diez preguntas temáticas aproximadamente. Para desarrollar los grupos focales se debe tener en cuenta lo siguiente:
1.Todos los participantes se ubicarán aproximadamente a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.
2.El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo (cuyo objetivo fue reducir la tensión del grupo a investigar y promover la conversación), da las instrucciones generales y ubica al grupo mentalmente en el debate.
3.El moderador o facilitador se convierte en algo esencial especialmente en términos de dar explicaciones claras sobre los propósitos del taller, ayudar a la gente a sentirse en confianza y especialmente en facilitar la integración entre los miembros del grupo.
4.El moderador formula las preguntas e invita a participar (las preguntas se deben llevar a cabo en secuencia lógica y en coherencia con los objetivos). En el caso de que nadie hablara, el moderador estimula las respuestas por medio del recurso como la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual se desarrolla el debate.
5.Una vez en marcha el debate, el moderador guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Se considera que lo que importa no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
6.El Moderador presta atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuye convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o evasivos. Observando las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten.
7.El Moderador no "entra" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular, manteniendo siempre una actitud cordial, serena y segura que sirve de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Se admite todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas concretas y valiosas.
8.La discusión se produce en forma de diálogo abierto en el que cada participante comenta y responde a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
9.El Relator anota algunas respuestas consensuados de los participantes y registra los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
10. Se registra en grabadora el desarrollo de los grupos, para luego trascribirla y sistematizarla (ordenarla), para la interpretación y el análisis correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario