DE: ASTRID VASCONES
MONOGRAFÍA: LA
VIOLENCIA
INDICE
TEMA: EL RACISMO
DOCENTE: CARDENAS
ANGULO LENIN
AREA: PSICOLOGIA SOCIAL
INTEGRANTES:
CABANILLAS CARRIL KARINA
TERRONES VASCONES ASTRID
TORRELSAENZ ALFREDO
VEGA CUBAS ENRIQUE
TEMARIO:
DEFINICION DE RACISMO
CARACTERISTICAS DEL RACISMO
TIPOS DE RACISMO
CAUSAS DEL RACISMO
CONSECUENCIAS DEL RACISMO
RACISMO Y LA DISCRIMINACION
EL RACISMO EN EL PERU
RACISMO EN EL MUNDO
DERECHOS HUMANOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES CONTRA EL RACISMO
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dedicatoria
Dedicamos este modelo de
investigación a nuestros padres que
siempre nos han apoyado y que
forman una gran parte dentro de
nuestro investigación .
INTRODUCCION
RACISMO: DEFINICIÓNES
El racismo se entiende como
la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico,
especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina
antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con
el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no
coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología
basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras,
la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado
en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en
cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen
discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas
afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el
racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con
la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los
extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos
conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad,
mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra
parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia
del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los
que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas
de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e
incluso la homofobia.
CARACTERISTICAS DEL RACISMO
TIPOS DE RACISMO
CAUSAS DEL RACISMO
CONSECUENCIAS DEL RACISMO
RACISMO Y LA DISCRIMINACION
EL RACISMO EN EL PERU
RACISMO EN EL MUNDO
EL RACISMO CONTEMPORÁNEO
EL RACISMO BIBLICO
En el siglo XIX se desarrolló en Europa una interpretación racista del texto de
la Biblia cristiana, a partir de algunas elaboraciones sobre el diluvio
universal y los hijos de Noé, sobre todo de la maldición de Canaán, presentes
ya en la Edad Media.
Según esta interpretación, la Biblia indicaría que hay tres razas humanas,
provenientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. De Sem
descenderían los judíos y árabes; de Cam, los negros; y de Jafet, los blancos.
Esta visión bíblica de la humanidad dividida en razas se complementaba con la
llamada maldición de Canaán, hijo de Cam, al que Noé condenó: "maldito
sea Canaán, siervo de siervos será a sus hermanos" (Gén.
9:18-29 9:18-29). La interpretación racista de la Biblia, sostuvo que
la maldición de Canaan fue una maldición de Dios a la "raza
negra", por la cual ésta era condenada a servir a los blancos.
Esta interpretación fue ampliamente difundida, e incluso enseñada a los jóvenes
africanos por las autoridades coloniales y los
misioneros católicos y protestantes, a través de los libros
escolares belgas durante la primera mitad del siglo XX.
EL RACISMO BIOLÓGICO SEUDOCIENTÍFICO
A partir del siglo XIX y de la mano con la generalización
del colonialismo europeo en todo el mundo, la cultura occidental
desarrolló una ideología abiertamente racista y ampliamente aceptada, a la
que Ernst Nolte llegó a definir como una «rama del pensamiento
europeo», y George Mosse como "el lado oscuro de
la Ilustración". A mediados del siglo XX, L’Encyclopedia
Universalis incluyó un artículo denominado "Razas", escrito por De
Coppet que finaliza con la siguiente conclusión:
El racismo europeo recurrió a la ciencia y en especial a
la biología para justificar la superioridad de los propios europeos,
o de algunas de sus etnias (germanos, anglosajones, celtas,
etc.) sobre el resto de los seres humanos, así como la necesidad de que éstos
fueran gobernados por aquellos. Este modelo de
racismo seudocientífico fue luego repetido también en algunos países
extraeuropeos como Estados Unidos para imponer el dominio
anglosajón, Japón para colonizar Corea, China y otros
pueblos del sudeste asiático, Australia para impedir la inmigración
asiática, y en América Latina con las políticas implementadas
para "reducir el factor negro", a través del mestizaje y otros
mecanismos de "limpieza" étnica.
GOBINEAU Y LA APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA RACISTA
El filósofo y diplomático francés Joseph Arthur de Gobineau, que
decretó la superioridad de los nórdicos levantando una teoría de la
superioridad de los mismos, ha sido considerado como el fundador de la
filosofía racista, con su obra Ensayo sobre la desigualdad de las razas
humanas (1853-1855). Gobineau comienza su libro destacando el hecho
de que las civilizaciones mueren y preguntándose por las causas, para concluir
que las diez que se destacaron, lo hicieron debido a la presencia homogénea y
dominante de la raza blanca, mientras que su "degeneración"
provino de las mezclas raciales («melanges»). Para Gobineau, las razas negra y
amarilla son "variedades inferiores de nuestra especie", sobre
las que se impone "la superioridad del tipo blanco y, dentro de este tipo,
de la familia aria", poseedora del "monopolio de la belleza, de la
inteligencia y de la fuerza". Termina sosteniendo que si
la civilización occidental pretende subsistir, resulta esencial
evitar a los extranjeros y en especial la mezcla racial de sus habitantes,
preservando pura la sangre aria, algo que, a su criterio, solo
los germanos habían logrado.
Las ideas de Gobineau y la de otros pensadores racistas del siglo XIX y XX,
provienen a su vez de las obras antropológicas de clasificación del
género humano a partir de los conceptos biológicos de
"especie" y "raza", desarrollados por los científicos desde
el siglo XVIII. También tuvieron gran influencia los estudios que
afirmaron la existencia de una supuesta raza aria. La teoría proviene de
los descubrimientos realizados por la lingüística del siglo XIX, al
identificar los idiomas asiáticos avéstico de la antigua
Persia y sánscrito del Valle del Indo, como antecesores de las
principales lenguas europeas incluyendo el latín, el griego, todas
las lenguas germánicas y célticas. Sin mayor rigor, el lingüista
alemán Friedrich Schlegel, dedujo que si había un lenguaje originario
común, debió haber también un antiguo pueblo originario, al que denominó
"ario" y le atribuyó ser el origen de todos los pueblos
europeos.
En 1885 el antropólogo haitiano Anténor Firmin publicó
su tratado De la igualdad de las razas humanas, en respuesta al famoso
libro de Gobineau y al colonialismo, en momentos en que los europeos se
repartían África en la Conferencia de Berlín, ignorando a sus habitantes.
Precursor del pensamiento antirracista y de la antropología moderna, la obra de
Firmin sería ignorada por los académicos europeos durante décadas, hasta que el
colapso moral del Holocausto, obligara a las potencias del mundo a asumir
una posición pública contraria al racismo.
A toda esa falange altanera que proclama que el hombre negro está destinado a
servir de estribo a la potencia del hombre blanco, a esta antropología
mentirosa, yo tendré derecho a decirle: ¡"No, no eres una ciencia"!
Anténor Firmin:
Pese a las voces aisladas, como la de Firmin, que denunciaban la naturaleza
anticientífica y violatoria de los derechos humanos de las teorías racistas, el
pensamiento occidental profundizó el desarrollo de la filosofía racista en las
últimas décadas del siglo XIX. Para ello jugó un papel decisivo
la antropología social, realizando una aplicación simplista de las teorías
de la «lucha por la vida» y «supervivencia del más apto» de Charles
Darwin al campo de las ciencias sociales, dando origen
al darwinismo social. En este sentido se ha sostenido que "el
racismo fue una ideología fruto de la biologización de las teorías
sociológicas". De estos sucesos se comprende que la comunidad racista
ha utilizado instrumentos de la razón, como la ciencia, en un intento por
lograr que sus ideales y sus acciones sean justificables, lógicos y propios del
raciocinio.
El racismo también se arraigó en el arte europeo del siglo XIX,
especialmente en las ideas antisemitas de Richard Wagner y
su adhesión entusiasta al racismo de Gobineau, del que fue difusor
en Alemania, que se manifestó en varias de su obras, como la ópera El
anillo del nibelungo.
Varios autores han señalado también la relación entre
el positivismo y el racismo, al punto de considerar que sin esa
corriente filosófica, que gozó de gran predicamento en la segunda mitad del
sigo XIX, los pensadores racistas hubieran resultado expresiones aisladas. De
este modo, el positivismo proporcionó al racismo un sistema de pensamiento que
favoreció su aceptación general.
El racismo del colonialismo europeo en los siglos XIX y XX
El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo
XIX por los países europeos para justificar la legalidad de acciones
de dominación colonial, jingoísmo y genocidio, en varias
partes del mundo. Entre ellas puede mencionarse el "reparto de
África" legalizado en la Conferencia de
Berlín de 1884-1885, en la que doce países
europeos, el Imperio otomano y Estados Unidos se
consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre
el continente africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre
otros muchos actos inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden
mencionarse, la apropiación en 1885 como propiedad privada deLeopoldo
II de Bélgica del Estado Libre del Congo, en el que impuso un régimen
esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad
deTombuctú por Francia en 1893 y la destrucción de su
cultura varias veces centenaria; la conquista y destrucción del Reino de Dahomey en
1894 por Francia; la conquista de Madagascar por Francia
en 1895; la conquista y destrucción del Reino de Benín en 1897
por Gran Bretaña; la apropiación por parte del empresario y mercenario
británico Cecil Rhodes de lo que a su muerte se llamaría Rhodesia;
laConferencia de Algeciras de 1906, en la que las potencias europeas
consideraron que Marruecos debía ser un "protectorado" de
España y Francia; la matanza por inanición y envenenamiento del agua
de las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto del
Namib, entre 1904 y 1907, por parte de los colonizadores alemanes,
considerado el primer genocidio de siglo XX; etc.
LAS "LIGAS NACIONALES" Y EL RACISMO EN CUBA Y ESPAÑA
En la sociedad española había imperado durante siglos la ideología basada en la limpieza
de sangre que servía para imponer su «religión» frente
a moriscos, judíos o indígenas americanos y fue fundamento de la
colonización y requisito indispensable tanto en la carrera militar como en el
funcionariado público.
No fue hasta 1868 que se derogaron las leyes segregacionistas que limitaban los
derechos civiles de los afrocubanos bajo las antiguas "Leyes de
Indias", hasta entonces el código legal vigente en Cuba, con la
abolición de los Estatutos de limpieza de sangre. Las ideas antisemitas,
término que fue acuñado en 1879 por el periodista socialista Wilhelm
Marr en su libro "Zwanglose Antisemitische Hefte", estuvieron
muy presentes en la sociedad española de la época, constituyendo un tema de
Estado de frecuente discusión entre los políticos de aquel tiempo, de la cual
es muestra el famoso debate entre Castelar y Manterola de
1868. Los judíos sólo fueron oficialmente readmitidos en la península
a finales del siglo XIX .
También el concepto de raza latina o raza ibérica, como
conjunción de todas las bondades y opuesta a las otras «razas», estaba muy en
boga en la época, conforme a los autores europeos antes expuestos. Así, en
1871, uno de los temas de debate del Ateneo de Madrid fueron:
« Los caracteres distintivos de las razas latina y germánica.
Causas de su oposición histórica. ¿Es de tal manera inherente la idea católica
a la raza latina, que la actual decadencia de ésta pueda explicarse por la de
aquélla?».
En el mismo contexto se expresa Menéndez Pelayo y Miguel de
Unamuno. Dichos autores europeos y españoles fueron ensalzados por los
gobiernos totalitarios del siglo XX.
En España no se abolió totalmente la esclavitud hasta el 7 de octubre de 1886.
Si bien en el territorio peninsular se abolió en 1837, persistió y se toleró
legalmente en las colonias amparadas por la presión de las "Ligas
Nacionales" que la defendían con argumentos patrióticos, hasta la creación
de la figura transitoria del patronato y su definitiva abolición en 1886.
Antonio Cánovas del Castillo, integrante de una de esas Ligas y entonces
presidente del Gobierno de España, en el periódico francés "Le
Journal" manifiesta poco después en noviembre de 1896:
"(...) creo que la esclavitud era para ellos (los negros de Cuba) mucho
mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar
masas de desocupados. Todos los que conocen a los negros le dirán que en
Madagascar, como en el Congo y en Cuba, son perezosos, salvajes, inclinados a
obrar mal, y que es preciso manejarlos con autoridad y firmeza para obtener algo
de ellos. Estos salvajes no tienen otros dueños que sus instintos, sus apetitos
primitivos".
Hannah Arendt en su libro Orígenes del totalitarismo, afirma que el
imperialismo europeo necesitó inventar el racismo como "la única
explicación posible y la única excusa para su comportamiento criminal".
La colonización de gran parte del mundo por parte de Europa fue acompañada por
una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas que tenían como
finalidad instalar el racismo como componente natural de la cultura humana.
Formas del racismo contemporáneo
Históricamente, el racismo ha servido para justificar crímenes contra la
humanidad como el genocidio y diversas formas de dominación de las
personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo,
elneocolonialismo y el imperialismo. El racismo suele estar también
relacionado con el etnocentrismo, el chovinismo y la xenofobia. Por
ejemplo, Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo,
señaló que la ideología racista conocida como "racismo popular", que
se desarrolló a fines del siglo XIX, se usó para legitimar la conquista
imperialista de territorios extranjeros y los crímenes que le siguieron, tales
como el genocidio de Herero y Namaqua (1904-1907) o el genocidio
armenio (1915-1917).
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como
una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos
humanos. Un número importante de tratados internacionales ha intentado terminar
con el racismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una
definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial.
En algunos países hoy en día esta penalizado el racismo desde penas menores
hasta mayores, considerando esta discriminación como delito lo mismo que sucede
por orientación sexual, cultural u otra característica. Algunos la penalizan
con sanciones como puede ser el cobro de multas con dinero.
Chamberlain: la puja por ser el grupo superior de la raza superior
En 1899 la ideología racista se consolidó con la publicación del
libro Los Fundamentos del Siglo XIX del inglés Houston S.
Chamberlain. Profundizando las ideas de Gobineau, Chamberlain acentúa el papel
de los pueblos germánico-nórdicos, como representantes auténticos de la
hipotética "raza aria", y por lo tanto superiores a todos los demás.
Chamberlain sostiene que la entrada de los pueblos germanos en la historia,
alrededor del año 1200, significó "el ascenso de un nuevo mundo", la
civilización europea, y que ese proceso histórico, aún en marcha, consiste en
el "ascenso gradual de un mundo teutónico" en el que los
elementos extraños no teutónicos serán hundidos como si fueran barcos
piratas.
En las grandes potencias de la época aparecieron autores que intentaban
demostrar que la "raza superior" eran los sajones (Gran
Bretaña y Estados Unidos), los celtas (Francia), y
los teutones (Alemania). Varios pensadores británicos de la época
utilizaron el racismo para justificar el Imperio Británico, como Thomas
Henry Huxley (La Lucha por la Existencia en la Sociedad Humana, 1888),
Benjamin Kidd (Evolución Social 1894), P. Charles Michel (Una visión
biológica de nuestra política internacional, 1896), Charles Harvey (La
Biología de la Política Británica, 1904).
En 1902, el novelista estadounidense Thomas Dixon, publicó Las
manchas del leopardo: un romance sobre la carga del Hombre Blanco -
1865-1900, primera novela de una trilogía racista basada en la ideología
de supremacismo blanco, que incluiría también The Clansmen (El
hombre del Clan), en la cual se glorifica al Ku Klux Klan. Sobre esa
trilogía, D. W. Griffith filmó en 1915 la película El
nacimiento de una nación.
El racismo nazi y el Holocausto
La evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su
máximo desarrollo con el movimiento nacional socialista (nazismo),
liderado por Adolf Hitler, que obtuvo la adhesión de una gran parte de la
población alemana en las décadas de 1930 y 1940, hasta que colapsó
con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
El nacional socialismo surgió como una ideología de superioridad de la llamada
"raza blanca" y dentro de ella supremacía de una hipotética
"raza aria", de la cual los alemanes, eran considerados su expresión
más pura en el siglo XX. El racismo nazi estuvo dirigido principalmente contra
las personas de origen judío y en segundo lugar contra las personas
pertenecientes al pueblo gitano. El nazismo obtuvo también fuerte adhesión
fuera de Alemania, en países como Estados Unidos, donde confluyó con el
fuerte desarrollo del racismo estadounidense dirigido especialmente contra la
minoría afroamericana; su principal empresario Henry Ford fue
seguidor y ardiente difusor de la ideología nazi entre las personas de habla
inglesa.
El nazismo llegó al gobierno de Alemania en 1933, cuando el presidente
conservador Paul von Hindenburg lo designó canciller, cargo
equivalente al de primer ministro. Desde ese momento Hitler siguió una
política de avasallamiento de las instituciones democráticas de la
llamada República de Weimar, hasta instalar un dictadura, que tuvo al
racismo como uno de sus componentes institucionales.
Los nazis hicieron suyo el concepto de "Großdeutschland", o
la Gran Alemania, y tuvieron como objetivo concentrar en un solo estado
(el Tercer Reich) a todos los individuos de "etnia alemana"
de Europa, aún cuando estuvieran dispersos en otros países. El racismo fue
un aspecto importante de la sociedad y la política en el Tercer Reich,
determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen judío, y
luego de otras minorías étnicas como los gitanos. Los nazis también combinaron
el antisemitismo con su "lucha contra la
ideologíacomunista" y consideraron que el movimiento de izquierda así como
el capitalismo de mercado eran la labor de una "conspiración de
los judíos", como justificación al exterminio de dicha etnia. Se
refirieron a este así llamado movimiento con la terminología "revolución
judío-bolchvique de subhumanos."Esta clase de ideas se manifiesta en el
desplazamiento, internamiento, y, más tarde, el exterminio sistemático de un
número estimado de 11 millones a 12 millones de personas En medio de
la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente la mitad de esas víctimas son
judíos en lo que es históricamente recordado como el Holocausto (Shoah),
y otro grupo enorme de 100,000-1´000,000 de gitanos, que fueron asesinados en
el Porraimos u "holocausto de los gitanos". Otras víctimas
de la persecución nazi incluían comunistas, socialistas, anarquistas, negros,
opositores políticos en general, homosexuales, disidentes religiosos, clérigos
protestantes o católicos que rechazaban la ideología violenta del régimen,
y masones. Por otra parte, existe cierta ironía en un tema tan delicado
como lo es la persecución racista ya que, entre los más notorios de los nazis,
hubo quienes no tenían los rasgos físicos correspondientes a la raza nórdica;
por ejemplo, Hitler era moreno y Goebbels era moreno más bajo de
estatura.
J) DERECHOS HUMANOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES CONTRA EL RACISMO
Es gracias al avance de las diferentes ciencias y al retroceso progresivo del
oscurantismo social, moral y religioso, que desde el último cuarto del Siglo
XX, existe un estigma social asociado con los que se describen a sí mismos como
racistas. Las causas son varias, incluido el progreso social y tecnológico,
pero principalmente la atención generada por los horrendos crímenes cometidos
por británicos y españoles contra los habitantes de las Antillas y las
Américas, el comercio de las naciones europeas con esclavos africanos -creados
y sumistrados por los árabes-, norteamericanos contra las naciones amerindias
del continente, los turcos con el exterminio de los armenios, o
con Alemania nazi contra judíos, gitanos y otros, y el horror causado por
el Japón imperial en Corea, China y otros lugares, y los avances en las
conquistas sociopolíticas de los afroamericanosen EEUU.
Así que la identificación de un grupo o persona como racista tiene una carga de
valor sumamente negativa. El último país en declararse oficialmente racista ha
sido Sudáfrica que en 1990 modificó su sistema de apartheid por
presiones internas y externas.
Ciencia sociedad y racismo
Se considera en medios científicos que el concepto actual de raza es una
creación europea que se desarrolló como respuesta y justificación a su
expansión imperial durante los siglos XVI al XX.
El concepto de raza, como demostración de la superioridad o inferioridad de
ciertos grupos humanos, evolucionó progresivamente durante ese periodo hasta
niveles muy sofisticados y eruditos para convertirse en una verdadera
pseudociencia que más recientemente adquirió nombres como
"etnografía" o "antropología física." El auge de estas
doctrinas ideológicas disfrazadas de ciencia no han sido insignificantes y han
resultado en regímenes tan destructivos como la Alemania Nazi o
el Apartheid.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la
raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce
como discriminación racial.
Racismo oculto
El racismo oculto es una forma de racismo no explícita que busca la extensión y
legitimación del racismo. Entre las variantes más comunes de racismo oculto se
encuentran las seudociencias sociales y médicas mencionadas arriba,
la argumentación política en contra de determinados grupos humanos bajo
pretextos culturales o étnicos y la manipulación de
datos estadísticos con el fin de inferir indirectamente la
inferioridad de unos grupos humanos sobre otros. Cabe mencionar al respecto que
una de las formas más ominosas de racismo oculto es la relación post-facto y no
causa-efecto entre pertenecer a una "raza" o "etnia"
determinada y la pertenencia a una clase social.
La clasificación de las personas como perteneciente a una u otra raza ha sido
ampliamente usada y aún lo es para mantener a grupos humanos en situación
de sometimiento, a condiciones de vida
de opresión, ignorancia y dependencia, y acusar a estos
grupos de ser inferiores cuando solo son víctimas y no causas del problema. Así
mismo esta clasificación se usó y se utiliza para mantener la posición de mayor
poder de otros grupos dentro de la escala social, estableciéndose
un círculo vicioso de retroalimentacion entreestatus
socioeconómico y pertenecía a ciertas "razas." Este mecanismo se
alimenta a sí mismo y se tiende a perpetuar ad infinitum hasta que sobrevengan
cambios invitables en la sociedad.